Amazonía: Presencia armada en reservas naturales y territorios indígenas
Una investigación aborda el portafolio de negocios de las mafias criminales en la selva. Grupos violentos afectan a 38 municipios de Bolivia
Un centenar de municipios se ubican dentro de la franja amazónica, que acapara más del 60% de la superficie nacional. A escala mundial, esta Amazonía es compartida por ocho países. Además de Bolivia, están Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.
Como parte de una investigación de periodismo de datos, se levantó información de fuentes primarias con alcance en 50 municipios de los cinco departamentos donde se extiende un
pedazo de la selva tropical más grande del mundo. La conclusión de este periodismo de datos es que en 38 de esos municipios existe presencia armada.
Los entrevistados son de distintos ámbitos, desde la dirigencia indígena, y el turismo, hasta la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), policía de frontera, funcionarios públicos del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y activistas ambientales. La mayoría reconoció presencia armada, con menor o mayor nivel de gravedad.
Estos grupos denunciados van desde el cartel brasileño Primeiro Comando da Capital (PCC), ligado al narcotráfico, hasta los sindicatos conformados por mineros y cocaleros, y otros todavía no identificados.
Los más peligrosos operan con armamento de grueso calibre, como sucede con las mafias del narcotráfico en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado (PNNKM) y otros puntos, mientras que otros recurren a dinamita, palos, y machetes para impedir el ingreso de autoridades que intentan ejercer control en esas zonas, tal y como sucede con el norte de La Paz y el Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), entre varios puntos.
Por lo general, los más agresivos operan en reservas forestales, áreas protegidas y territorios indígenas, que se extienden en varios municipios. No es que necesariamente la presencia armada esté en sitios poblados, sino que más bien se guarece en puntos vulnerables y alejados del control del Estado.
Desde el Gobierno nacional se viene negando esta situación. “Grupos armados en nuestro país, como tales, carteles, no existen. Un cartel es aquel que ocupa un espacio en un territorio, y que no deja ingresar a las fuerzas del orden”, dijo el viceministro de Sustancias Controladas,
Jaime Mamani.
Sin embargo, ya se ha reportado el deceso de un uniformado en el Parque Noel, por un operativo contra el narcotráfico; también muerte y violencia por la minería ilegal en el norte paceño; dinamitazos contra legisladores; y obstaculización del trabajo de los bomberos forestales. Si las fuerzas del orden pueden ingresar a esos lugares, otros actores no.
Casi un ‘holding’
De acuerdo con las fuentes consultadas, estas mafias manejan un amplio portafolio de negocios. Dependiendo de las zonas, trabajan con minería, sobre todo del oro, agricultura y ganadería, tráfico de madera y de tierras, que a menudo son formas de lavar dinero.
El punto más crítico tiene que ver con que están generando actividad económica en los distintos lugares, involucrando y beneficiando a los habitantes de las comunidades, cooptándolos a pesar de la ilegalidad, y alimentando el silencio frente a los delitos y el daño ambiental y social.
A continuación, el mapa de la presencia armada en Bolivia, diseñado con base en información de fuentes primarias que habitan en medio centenar de municipios amazónicos del país:
Mapa interactivo
Testimonios
Los siguientes son fragmentos de algunas entrevistas con las fuentes primarias.
Todas las declaraciones se encuentran respaldadas. Sin embargo, los entrevistados pidieron guardar en reserva sus nombres por el riesgo, ya que habitan o trabajan en esas zonas y porque varios de ellos han sido amenazados con anterioridad.
— “Cuando un militar quiso realizar una acción de control, lo cambiaron. No creía que el mismo Gobierno lo cambiara en dos patadas, estaba metido un ex ministro de la Presidencia. Volvió a Cochabamba con una gran decepción” (dirigente indígena).
LEA LA ENTREVISTA COMPLETA
— “En la frontera de Brasil y Bolivia (Noel Kempff Mercado) está el PCC, por ahora no hay otros grupos grandes, pero existen muchos grupos independientes que son de pocas personas. El más fuerte y con presencia armada más pesada es el PCC” (policía Vila Bela-Brasil).
— “En cinco años, la frontera de Bolivia y Brasil tendrá un crecimiento en violencia porque había menos familias trabajando con tráfico, tenían espacio para trabajar, pero hoy son más y empiezan a disputar territorio, compradores, también a denunciarse entre ellos mismos, y surgen los conflictos” (polícia Vila Bela – Brasil).
LEA LA ENTREVISTA COMPLETA
— “El narcotráfico es el que trabaja con grupos armados en el Noel Kempff. Hablamos de armas M14, M15, M4, que solo ocupan grupos especiales” (Informante Felcn).
— “El narcotráfico no es de paso por allá, ya genera actividad económica. Hay gente de San Ignacio de Velasco involucrada; existe un hotel que se llena de colombianos los fines de semana. Los pobladores trabajan con los narcos, son los que descargan los tráilers de químicos, son los peones, y en el caso de Florida, los encargados de la logística de los laboratorios son los caciques, lo mismo en el caso de Porvenir. Los narcos ponen a las autoridades de la comunidad. Y como la elección es por usos y costumbres, los narcos hacen churrasco, invitan trago, etc., así ganan” (Informante Felcn).
— “Los brasileños con orden de captura en Brasil sacan carnet boliviano con ayuda de un cura maleante de la Chiquitania. Han legalizado cantidad de brasileños prófugos” (Informante Felcn).
— “Los lugareños ya viven del narcotráfico, mensualmente les pagan una renta. No se han atrevido a hacer laboratorios cerca de Piso Firme porque es muy notorio ahí, pero sí hay en Porvenir y Florida. Hay mucho tráfico en el río Iténez, que está muy vigilado por brasileños” (informante Felcn).
— “Los colombianos lavan la plata en Concepción, San Ignacio, San Miguel, San Rafael, en todos lados están los prestamistas, colombianos en moto, que son informantes, saben de los movimientos. Esto es una empresa organizada. Hay narcos con negocios pantalla en San Ignacio, ponen almacenes, alquilan maquinaria, compran tierras, tienen estancias por todos lados, son soyeros, así legalizan la plata del narco y los más grandes son los brasileños (Informante Felcn).
LEA LA ENTREVISTA COMPLETA
— “La mafia está dentro del parque, y está en el Sernap. Los narcos pagan mensualidad por información y reparten a la comunidad, para que avisen quién pasa. Desde Concepción ya saben dónde está yendo uno” (Sernap).
— “Ahora el narco está en Porvenir. También en Florida, pero los Umopar van a cada rato, extorsionan a los narcotraficantes, pero la crema y nata del narcotráfico en este momento se encuentra en esas dos comunidades, Porvenir y Florida. Siempre estuvo metida la gente de Florida, pero Porvenir entró recién” (Sernap).
— “Hay gente del Sernap metida hasta el cuello. El trato con las comunidades, los narcos lo hacen a través de los caciques, a través de ellos reparten (plata) a cada familia. En Florida, las avionetas aterrizaban dos veces al día, o dos a tres veces por semana, custodiadas por hombres con ametralladoras, en la pista y en el mismo pueblo, y todo eso era normal” (Sernap).
— “En la zona solo cristalizan, no trabajan con hoja de coca. Los comunarios hacen el trabajo más pesado, pero los más inteligentes ya cristalizan en el horno, junto con los colombianos. En las fábricas son puros colombianos, no hay brasileños. Llegan las avionetas con 400 kilos y tienen que cristalizar eso; le tiraban dos noches seguidas trabajando, día y noche, e incluso a los pobres lugareños les daban su ‘toque’ para que aguanten, algunos se pasaban. Los lugareños ya se están haciendo viciosos, me da pena, y también es verdad que hay prostitución, ahí mismo en Porvenir costaba 100 dólares el ‘polvito’ (sexo). En Florida no hay prostitución porque ya no queda mucha gente, hay desplazamiento” (Sernap).
— “Tengo entendido que existen propiedades dentro del parque Noel Kempff que fueron compradas por gente de afuera, de dudoso oficio” (Sernap).
LEA LA ENTREVISTA COMPLETA
— “Son mafias, el problema de la minería o la cooperativa minera es que está muy relacionada con el narcotráfico, porque de ahí sale dinero. Antes se lavaba plata con electrodomésticos, ahora se lava comprando las tornamesas y esas cosas” (Activista ambiental, norte de La Paz).
— “Existe la ecovía Chuspipata, muy linda. Unos turistas llegaron a la última parte y los recibió un grupo armado, que disparó al aire, los obligaron a salir. También emboscaron a gente de la Alcaldía de Coroico, que fue a hacer una inspección. Pensar que es una zona altamente turística” (Activista ambiental del norte paceño).
— “Hubo un coronel de Pofoma, Cárdenas, que hizo operativos en zonas mineras, como Mapiri, Tipuani, Mayaya, por el tráfico de animales, ya que hay la relación narcotráfico-minería de oro-trata de personas- tráfico de animales. Pero a todos los del operativo los emboscaron. Hay tres trancas de los mineros, de los chinos, de los narcos, para entrar a Tipuani, no son del Estado” (Activista ambiental, norte de La Paz).
— “La minería se ha agravado desde que Teodoro Mamani hizo un acuerdo con la AJAM y desde esa vez ellos están más empoderados. Son prepotentes, abusivos y maleantes. A uno de los chicos de la comunidad que se les opuso le han pegado. Tienen de socios a senadores y diputados, y hasta les han permitido que entren al Madidi. El otro día un guardaparque los ha parado, y le sacaron armas de fuego, lo amenazaron” (Activista, norte de La Paz).
— “En 2015, en Coroico, se encontraron 24 fábricas de cocaína (Activista ambiental, norte de La Paz).
LEA LA ENTREVISTA COMPLETA
— “En esos grupos armados hay personas inmiscuidas en actividades ilícitas como el narcotráfico. Están usando a la minería para blanquear dinero. O sea, la inversión en minería, en grandes maquinarias, es parte del lavado, y donde se materializa prácticamente el lavado de dinero es con la extracción y la venta del oro” (Coordinadora Nacional de Defensa de los Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas de Bolivia - Contiocap).
— “Una estrategia de estos negocios es involucrar a la gente del lugar. Se está usando a las cooperativas mineras de ciudadanos bolivianos para encubrirse. Y cuando se hacen visitas de inspección de parte de entidades del Estado, o de organizaciones de la sociedad civil, ellos simplemente dicen que son técnicos y que están ahí para reparar las máquinas” (Contiocap).
— “Hace tiempo que pueden mover autoridades. El sector minero, desde la llegada de Evo Morales al poder, tiene mucho poder político y económico, y a muchas instituciones del Estado controladas. Ellos tienen la capacidad de nombrar ministros, viceministros, presidentes de estas organizaciones, relacionadas con la minería, como la AJAM y sus otras reparticiones. Por ejemplo, el ex director ejecutivo del Sernap es un ciudadano que tiene origen campesino (Csutcb)” (Contiocap).
LEA LA ENTREVISTA COMPLETA
— “En el Tipnis, hay comunarios que ya no pueden transitar con libertad, son controlados por los propios cocaleros, que los tienen sometidos, no pueden trabajar en sus actividades tradicionales, culturales, como el chaco, sus cultivos, nada de eso, porque están enclaustrados por la colonia que llaman Polígono 7. Comunidades como Santísima Trinidad y otras más no tienen libertad de nada, y más bien su única fuente de trabajo es que ya se prestan como cosechadores de coca; no les queda otra alternativa” (Parlamento Indígena).
— “Allá está la mata del narco, ya cosechan y elaboran, de eso no se tiene que dudar. No sacan la hoja de coca afuera. Cuando digo que no hay libertad de tránsito, eso es porque hay amedrentamiento, cualquiera que sea, y sí son grupos armados, ya sea con garrote, con machete, arma de fuego, con lo que sea, pero son armados” (Parlamento Indígena).
LEA LA ENTREVISTA COMPLETA
— “El problema minero está ocasionando invasiones, pero realmente es el mismo Gobierno que da los permisos para que ingresen empresas mineras a concesionar el territorio tacana. Sin consulta previa, las cuadrillas ya están armadas, pero nunca nos llamaron para hacer la consulta sobre cómo van a trabajar, o si queremos o no que entren. Estamos recontra contaminados con mercurio, pero a ellos no le interesa la salud de nadie, solo les importa el oro. Nuestros jóvenes ya le están metiendo a la marihuana, a la pichicata, y no se sabe quién les mete eso. En el parque nacional y en las TCO hay campamentos de narcotraficantes, incluso las avionetas vuelan a las dos o tres de la mañana, por encima de la capitanía, de los militares, pero nadie dice nada” (indígena tacana).
LEA LA ENTREVISTA COMPLETA
— “El problema ahorita es de la actividad ilícita del narcotráfico, pero está más en territorio de la provincia Ayopaya, que pertenece a Cochabamba. Como ahí tenemos el camino troncal, es la gente que viene por ese lado; actualmente trajina mucha gente desconocida y el problema que acarrea es que los niños del colegio están medio drogadictos, con este tema de la marihuana” (Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia - Cnamib).
LEA LA ENTREVISTA COMPLETA
— “Todos los ríos que nacen en el Amboró y en Carrasco, los del Chapare y sus aguas abajo, son los que utilizan para llegar con la droga hacia las grandes fábricas. Hay muchos colombianos y allá es libre andar con ametralladora. Cuando llegan allá los de Narcóticos, ya se sabe kilómetros atrás porque las comunidades atrás avisan de San Ignacio de Moxos, viniendo hacia el Chapare, en esa ruta todo es cristalización (de cocaína)” (Ambientalista, zona hidrovía Mamoré - Ichilo).
LEA LA ENTREVISTA COMPLETA
— “Toda esta droga que viene por el Madidi, y que va haciendo escala, la llevan a estancias en Beni o al norte de La Paz. De ahí la trasladan hasta Santa Cruz, y de ahí a Paraguay y a Brasil, y ahí se da la disputa de esos dos comandos, PCC y Cartel do Norte” (Sernap).
LEA LA ENTREVISTA COMPLETA
— "Personas extrañas al lugar se han ido concesionando, tal es el caso de la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional (Cofadena), creada como Empresa Pública Descentralizada. Cofadena, que es parte del Estado boliviano, también es arrendatario minero, que tiene su arrendamiento minero, alrededor de 129 a 127 cuadrículas de todo lo que es el río Mapiri, y prácticamente ellos hacen el subarrendamiento, ellos como Cofadena son arrendatarios, pero ellos dan un subarrendamiento a las cooperativas. ¿Bajo qué convenios? Bajo un convenio de que las cooperativas proporcionen, por ejemplo, del oro bruto, del 4% más las regalías, eso se hace un depósito a Cofadena" (Indígena leco).
LEA LA ENTREVISTA COMPLETA
— Tenemos a nuestros vecinos, que son compañeros campesinos. Ahora, sabemos que cerca, por los árboles…siempre habrá el tema del narcotráfico, no olvidemos que estamos en frontera" (Indígena yaminawa).
LEA LA ENTREVISTA COMPLETA
— “Ahorita más bien los indígenas están protegiendo a los garimpeiros (mineros) porque ellos les están dando trabajo”. (Indígena takana, TIM 2)
_ “Se están enfermando los peces, tienen pus en su espalda, de los mismos gases que largan los mineros”. (Indígena takana, TIM 2)
_ “Ellos largan y derraman (mercurio). Hay marihuana, también las quieren ‘romper’ a las chicas. Los marihuaneros llegan de afuera, y ya los nuestros están en eso, a las chicas también las ‘veintiochean’, pero de a cinco”. (Indígena takana, TIM 2)
LEA LA ENTREVISTA COMPLETA
—"El Parque Carrasco está lleno de cocaleros, pero también el Amboró, se entraron. Desde 2014, la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) y la Unidad de Desarrollo Económico Social del Trópico (UDESTRO) no ingresaron a estas zonas, eso dijeron, todo por falta de presupuesto para la logística, peor a Carrasco, hace años no ingresan, solo erradican en las comunidades" (Sernap 3).
_ "Ya los guardaparques han perdido la autoridad porque en Carrasco el director era de la misma zona, por eso no decía nada. En Amboró los guardas no tienen presupuesto, por ese motivo tampoco pueden hacer mucho" (Sernap 3).
LEA LA ENTREVISTA COMPLETA
— “El turismo es susceptible si hay sitios donde se genera narcotráfico, y en los lugares también son susceptibles al ver una cámara, etc. Pero siempre hay que conversar antes, para avisar que uno viaja hacia allá, es lo que pasa con los yaminawa, igual con los esse ejja, takanas, por el lado de San Lorenzo”. (Operador de turismo Pando)
_ “Los mismos dragueros y narcos, cuando entran a un territorio, lo hacen armados, para su propia defensa, porque pueden asaltarlos, etc. Están en plan de autodefensa”. (Operador de turismo Pando)
_ “Muchos de los originarios se meten en ilícitos por necesidad, tanto en el tema de la prostitución como en el tráfico de colmillos de jaguar. Los padres entregaban sus hijas a los chinos. Eso ocurría por donde trabajaban los chinos, la carretera de Porvenir a Riberalta, había prostitución infantil, venta de colmillos, mataban un jaguar por 100 dólares”. (Operador de turismo Pando)
LEA LA ENTREVISTA COMPLETA
— "La situación más grave es narcotráfico con madera, narcocensos, están sacando madera, incluso tipa, que no está dentro de las especies permitidas para su comercialización, con el invento de hacer los censos, etc., usan los permisos para sacar madera para camuflar sus cosas. Se usan los planes de manejo para sacar droga y la ABT calla toda esta irregularidad" (Indígena chiquitano)
LEA LA ENTREVISTA COMPLETA
— “Nunca la militarización significa algo bueno, sino más pérdida de soberanía y control de nuestros espacios de vida, así que a nosotros nos preocupa verdaderamente, más allá de que puede ser para entrar y sacar a los mineros”. (Indígena uchupiamona)
_ “Hay algunas cooperativas que se llaman Uchupiamona, utilizan también los nombres de los pueblos para hacerlo parecer minería de las comunidades, cuando en realidad no tiene nada que ver con nosotros. Habrá que ver cuántas realmente hay para hacer un cálculo, pero será pues un 98% las ilegales que están ahí”. (Indígena uchupiamona)
_ “Sin duda que esta actividad (la minería) está ligada a otros, por ejemplo, en el Madidi y no es secreto que está el narcotráfico dentro del Madidi y que de algún modo está vinculado a la actividad minera también. Es muy peligroso, por ejemplo, para nosotros, incluso para los mineros pequeños, saben que hay lugares donde temen avanzar porque ahí están los narcos”. (Indígena uchupiamona)
LEA LA ENTREVISTA COMPLETA
— “Cuando comenzó la construcción del Ingenio Azucarero de San Buenaventura, llegaron muchos chinos, entonces ellos eran los que hacían la compra de partes de jaguar”. (Operador turístico Madidi)
_ “En Apolo, a los guardaparques les han restringido el ingreso a la zona de actividad minera. El guardaparque está prohibido de ingresar, mucho más de sacar una fotografía, o información; es algo realmente triste porque la ciudadanía ha hecho denuncias, ha ido un grupo de indígenas de acá hasta la hasta la ONU”. (Operador turístico Madidi)
_ “En Ixiamas es donde se tiene la actividad de narcotráfico. Sabemos que hay una pista de aterrizaje que es del municipio, pero que por las noches se asientaa muchas avionetas. Van y vienen; por la información de algunos amigos sabemos que hay esta actividad. Dentro del parque Madidi también”. (Operador turístico Madidi)
_ “Los turistas han tenido contacto con algunas cosas negativas, como el narcotráfico. Algunos han visto cosas, campamentos, etc., y han dejado de ir por esos sitios por lo peligroso que es”. (Operador turístico Madidi)
_ “La minería ha influido (en las cifras negativas del turismo), el turista sabe que aquí trabajamos con la conservación, pero que a su vez el mismo Gobierno está otorgando licencias (a los mineros). Por una parte hablamos de conservación, pero por otra parte, internamente, estamos destruyendo donde vamos a hacer turismo, y los turistas lo saben, ellos investigan”. (Operador turístico Madidi)
LEA LA ENTREVISTA COMPLETA
Contraparte FELCN Y UMOPAR
El DEBER buscó la contraparte policial sobre las denuncias de extorsiones a los narcos, y poco después de la publicación impresa accedieron a entrevista el director departamental de la FELCN Santa Cruz, el coronel Dante Justo Condori, y el mayor Marco Antonio García, director de Umopar Oriente. La respuesta está disponible en extenso en esta misma plataforma.
LEA LA ENTREVISTA CON LA FELCN
De parte el Sernap, sobre el involucramiento de funcionarios de esa instancia con minería y narcotráfico, el flamante director ejecutivo, Johnson Jiménez, aseguró que se reunirá con personal de cada una de las áreas protegidas para ver cómo se harán las gestiones en estos lugares.
Sobre la investigación
Sobre las conclusiones del levantamiento de datos, se encontró una red criminal de integrantes de varios países que trabajan sobre las fronteras, y generan impactos ambientales y sociales. Se evidenció un abandono de los distintos niveles del Estado, y lamentablemente una gobernanza criminal en los distintos territorios que se entienden por la Amazonía nacional, que se interpone en gran manera con la implementación de proyectos de protección y conservación de este pulmón del mundo. Son criminales los que están reinando y tienen presupuestos más grandes, debido a las economÍas ilícitas, en comparación con los presupuestos estatales para el combate de estas mafias.
AUTORIDAD INDÍGENA TAKANA
Incluso un militar, subteniente recién llegado, pidió ayuda a los propios comunarios para que pudiera ir a hacer la intervención de…eso se llama Las pampas del Heath, frontera Bolivia y Perú. Le dijeron que cuando él pidiera apoyo aéreo, los comunarios, conocedores, lo acompañarían por tierra. Hablo de narcotráfico, hay que viajar por Cobija, luego Chivé, y a una hora está la comunidad por el río Madre de Dios. Eso es provincia Iturralde, departamento La Paz. Es frontera Beni y Pando, netamente amazonia. Cuando el tipo quiso realizar esa acción, lo cambiaron, y dijo que no creía que el mismo Gobierno lo cambiara en dos patadas, estaba metido un ex ministro de la Presidencia. Volvió a Cochabamba con su gran decepción.
Cerca de ahí estaba cerca el puesto, entonces se despidió de la comunidad. Con esto te das cuenta de lo que pelea la zona del Vraem, que queda en esa dirección, es como la versión peruana de los chapareños, es una zona fuerte del narcotráfico, y ellos se vienen costeando todo lo que es el parque Tambopata, que colinda con el Parque Madidi, y esa zona es de tránsito libre para el narcotráfico. La zona del Vraem desemboca por el Heath, cruzan el Madre de Dios, que es nomás un salto a Cobija porque toda esa zona es desguarnecida, y de ahí le tiran en moto, en auto y cruzan la frontera, y ya es Brasil.
Ellos lo saben, los dirigentes indígenas, incluso los que producen aquí en la zona del Polígono 7 (Tipnis), saben que sus jóvenes son parte de los clanes fuertes. Donde los yuquis nomás, se han dividido porque una de las zonas ya no quiere planes de manejo, ya que los narcos les pagan 100 dólares o lo que sea por el día trabajado, y se han dedicado a hacer eso, y de ahí se han dividido el plan de manejo para los yuracarés, para los yuqui, que son los yuqui, maneja un indígena asambleísta.
Son dos clanes fuertes, los mojeños trinitarios con los yuracaré, han decidido fraccionar un plan de manejo, para dar más lugar al narcotráfico, y son más de diez familias, o 30, ahí hay peleas internas.
La comunidad se llama Puerto Pérez. Los yuquis son los más sensibles. No se puede negar que los mismos indígenas están metidos. Incluso sabe de un exfiscal que tiene una casanga en Puerto Evo, en Cobija.
En ese tiempo intervino la TCO la DEA. Es un territorio alejado, pasó hace varios años. Ellos estaban metidos en narcotráfico, pero estaban también los araona.
Un compañero indígena sabe de los araona porque ellos estaban más próximos al Sena, en Pando, y de ahí prefieren irse a Cobija o a Riberalta, esos son sus puntos de llegada de los araona.
POLICÍA FRONTERA BOLIVIA-BRASIL
No puedo hablar por toda la región de frontera amazónica con Bolivia porque conozco más de esta parte, frontera con Mato Grosso. Ya en la zona de Rondonia es distinto el trabajo de la policía brasileña, también de los grupos criminales, porque es una región más de selva y cambia la forma de trabajar entre los bandidos, traficantes, y también la manera en que trabaja la Policía.
Por esta región de Brasil, frontera con Bolivia, creo que son como 700 km de frontera.
La mayor actividad con toda certeza es el tráfico de drogas, el narcotráfico en esta región de frontera con el departamento de Mato Grosso con Santa Cruz, principalmente.
El narcotráfico en esta zona tiene tres modalidades: área, terrestre y fluvial, por los ríos. En la parte aérea, los traficantes salen de Bolivia, de los grandes depósitos de droga, generalmente con clorhidrato de cocaína, que es la droga pura, lista para consumo, o pasta base, que es la mercancía con la que van a producir la cocaína, entonces se carga la avioneta y se van para Brasil, cerca de la línea de la frontera, cosa de 100, 150 km adentro de Brasil.
Ahí, estando ya en el espacio aéreo brasileño, ellos operan de dos formas, una que nosotros llamamos ‘arremeso’, que es cuando el avión no baja, no aterriza, solo hace un sobrevuelo, mientras que un traficante espera, y el piloto larga la carga de cocaína desde el cielo, y las cargas caen al suelo y los traficantes cargan en las camionetas, para continuar por transporte terrestre, entonces esta es una modalidad.
La segunda modalidad dentro de la parte área, es cuando el avión o helicóptero que viene de Bolivia hace un aterrizaje en pistas clandestinas, o en pistas de haciendas que no están siendo utilizadas, viene con más toneladas. Cuando baja la avioneta se carga la droga en las camionetas.
En la forma terrestre es más sencilla, los traficantes brasileños se van hasta Bolivia y compran ahí de la persona que tiene el contacto con los vendedores de droga, cargan las camionetas y la van llevando. Hace unos meses registramos la incautación de un camión que, en la parte del chasis, tenía unos 150 kilos. La semana pasada incautamos 150 kilos en la carrocería, en la parte de compartimiento de carga de una camionetita, una furgoneta más corta. Así van transportando, y pueden ir más adentro de Brasil para hacer entregas en San Pablo, Goias, Brasilia, es hacia donde van más estas cargas.
En la parte fluvial, por río, el narcotráfico cuenta con el apoyo de los brasileños y de los bolivianos que traen una parte dentro de camionetas, cargando la droga, y transportando hasta el lado brasileño por río, con barco, porque no hay control alguno. Es muy difícil para la policía estar en el río para hacer control, y además es un transporte más lento, el río hace muchas curvas, no es recto, pero es muy tranquilo, es muy bueno para la actividad ilícita porque no hay policías, la distancia es muy grande porque va haciendo como una letra S, que va de derecha a izquierda. Si bien es un transporte un poco más lento, se va hasta la ciudad más cerca de la frontera, y después se va en camión en las grandes cargas en Brasil. De lejos, el mayor delito en la frontera Brasil-Bolivia es el tráfico de drogas.
Otro delito en esta frontera es el transporte de madera, por contrabando. En Brasil es crimen ambiental y también el contrabando, porque es una madera que no tiene alguna documentación para ingreso a territorio brasileño, en su mayoría es para producción de cercas para haciendas en Brasil. Esta especie de madera es que se está trayendo, hace muchos años había en Brasil, pero ya se acabó toda, entonces están trayendo de Bolivia. El 99% de la madera que se contrabandea es aroeira (cuchi), los brasileños que fueron detenidos haciendo transporte de madera dijeron que esa madera es legal en Bolivia, yo creo no, pero ellos dicen que compran legalmente en comunidades pequeñas, en el departamento de Santa Cruz, en San Ignacio de Velasco. Yo creo que difícilmente es legal.
Existe también la parte de extracción de minerales, principalmente de oro en el cerro Ricardo Franco, que hace frontera con la parte del parque Noel Kempff Mercado. Nosotros hemos detectado algunos personajes, incluso extranjeros, incluso una vez, mientras hacían control, un equipo de guardaparques brasileños encontró a diez personas, seis brasileños y cuatro extranjeros, incluidos dos americanos y un inglés, el otro no recuerdo, creo que era alemán, pero ellos estaban haciendo pesquisas de minerales. Tenían ahí su equipamiento, pero como no tenían en su poder algún mineral, y solo con el equipamiento de extracción, fueron notificados, no fueron detenidos, ya que no tenían el material, pero si hubieran estado con oro o con otro mineral, solo se les aplica una multa.
Otro delito de la frontera Brasil-Bolivia es el contrabando de productos en general. Hace mucho, en 2021, hubo un cargamento de cerveza que iba de Brasil a Bolivia, era un cargamento grande. Lo que hacen los brasileños es que, para comprar una gran cantidad de mercadería, como la persona no puede comprar con su nombre como persona natural, entonces procede a montar, a crear una empresa, una SRL, puede ser de comercio de bebidas, en una comunidad que quede a metros de la frontera, como Palmarito, Nueva Fortuna.
Compraban como 200 mil, 100 mil reales por semana de cerveza, porque la Policía hace control, pero ellos tenían toda la documentación porque tenían la empresa y estaban llevando la mercancía para la empresa, pero de todos modos fue irregular porque nunca un establecimiento, una empresa sin funcionarios, va a vender 1 millón de reales de cerveza, es imposible porque no hay personas suficientes para tomar tanta cerveza en esas localidades, y los contrabandistas de Santa Cruz venían con su camión por la noche y cargaban toda la cerveza brasileña, y llevaban hasta Santa Cruz. Todo eso fue detectado.
Yo hablé con las personas que hacen ese transporte y uno de ellos dijo que eso era legal y que lo hacían por muchos años. Esa persona trabajaba en Brasil como representante comercial y andaba por varias ciudades, anunciando marcas de productos, y una vez estando en la ciudad de Cáceres, que queda cerca de San Matías, conoció algunos comerciantes bolivianos de Santa Cruz, y empezó a hacer negocios con pequeñas cargas, y esas pequeñas cargas fueron cada vez más, y hoy tiene un negocio muy grande con estos comerciantes y con otras personas.
Él dijo, “yo vendo todo, dependiendo del precio; por ejemplo, hay detergentes, desinfectantes que están más baratos en Brasil que en Bolivia. Hoy la carne está más barata. Entonces hay un gran movimiento de contrabando de Brasil para Bolivia, principalmente de mercaderías que son comunes, como jabón para ropa, materiales de limpieza, hay una gran carga.
En Brasil no se hace mucho caso de eso porque para Brasil no existe crimen, porque cuando la persona compra, cuando ese comerciante, compra la mercadería, paga todos los impuestos, entonces quien no recibe por la mercadería es el Estado boliviano porque esta mercadería ingresa a territorio boliviano y no paga nada. Por eso, si hay muchos productos brasileños en Bolivia, es por el contrabando, y no así por la importación legal.
No tenemos registro de tráfico de animales silvestres. Yo estoy en la Policía de frontera como tres años y no conozco casos, creo que en esta región no hay tanto. Quizás más arriba, en la parte de la amazonia, por Trinidad (Beni), acá hay muchas haciendas y plantaciones.
Cartel del Norte y Familia del Norte, de Brasil, tiene presencia por el lado de Beni. Es un cartel que trabaja en la Amazonía, y también en la frontera con Perú, son familias del norte.
En Bolivia, es la parte de frontera, está el PCC, hay grupos armados también. Hace poco en la ciudad de Pontes e Lacerda, en Brasil, un abogado fue víctima de una tentativa de homicidio, mientras al mismo tiempo su papá fue muerto en Bolivia, en San Ignacio de Velasco. Su hermano fue muerto en septiembre del año pasado en Santa Cruz de la Sierra, y eso es una operación del PCC porque el PCC tiene esta estructura organizada, suficiente para hacer un atentado múltiple donde van las personas y matar a varias personas al mismo tiempo.
Para dar una idea, el padre del abogado estaba recibiendo una llamada que le informaba de que su hijo fue víctima de un atentado en Pontes e Lacerda, y mientras el padre estaba hablando con la persona de acá, de Brasil, para saber más, llegó el sicario y lo mató a él. Entonces están muy coordinados, es una coordinación muy fina para que al mismo tiempo que atentaban contra el hijo, mataban al padre, esto es una acción clara de la PCC en nuestra región.
El comando Vermelho, hay una necesidad de explicar una cosa, en Brasil hay más de un Comando Vermelho, existe Comando Vermelho que es del estado de Río de Janeiro, ellos trabajan en estas favelas brasileñas, tienen mucho fusil, mucho armamento, pero ellos son más de ahí, de Río.
Aquí en Mato Grosso, frontera con Bolivia, es el mismo nombre, pero es una organización diferente. En Vila Bela hay Comando Vermelho, pero este comando trabaja mucho más con el tráfico doméstico que se llama acá, un tráfico de personas que usan drogas, que usan crack, marihuana, cocaína, ellos trabajan más con microtráfico, no con grandes cargamentos. Entonces, el Comando Vermelho de Mato Grosso no hace tanto trabajo dentro de Bolivia, es más acá, parte de la ciudad, con microtráfico.
Y una cosa más importante para que se entienda bien, muchas personas piensan que es fácil traficar, quieren empezar y dicen… “voy a Santa Cruz de la Sierra, o voy a San Ignacio de Velasco con un poco de dinero, pregunto a cualquiera si quiero comprar, por ejemplo, un kilo, y ellos me van a indicar quién vende, yo voy a pagar y esa persona me va a dar un kilo y voy a llevar a Brasil”, pero no es así de fácil.
Si una persona hace eso, es más fácil que sea robada o engañada, o que caiga en un atraco, porque hay necesidad de tener contactos, conocer a determinadas personas, que den garantías, porque el mercado de las drogas, y generalmente cualquier mercado ilegal, ya sea de madera, de especies silvestres, necesita garantías.
Con esto quiero llegar a que para que todo esto funcione, para que existan las garantías, se necesita de una persona que es el ciudadano fronterizo, la persona que vive en la frontera, porque conoce el boliviano que vende la cocaína, y en Brasil conoce al que compra la ‘coca’. Esta persona puede ir donde el boliviano para que entregue el producto, y también puede ir hasta el ciudadano brasileño, para que pague las cuantías de la droga. En resumen, se necesita de personas que viven en la frontera porque solamente estas tienen el conocimiento adecuado para que ese negocio funcione, saben la ruta, la logística, etc.
Una persona cualquiera que intente hacer tráfico no va a poder, no podrá hacer pasar la droga porque no sabe por dónde hacer pasar, dónde hay o no hay control, quiénes son los policías corruptos, cuáles son los policías que no van a recibir nada. Ahora, una persona de la frontera está viviendo eso todos los días y va a aprender eso con otras personas que ya lo hacen, entonces hay un aprendizaje que va pasando de generación en generación, todo ese conocimiento de cómo hacer ese negocio, porque el mercado ilegal no tiene garantía de nada, solo tiene de garantía el miedo.
En cuanto a grupos armados, por parte de los traficantes, en Brasil tenemos registro de confrontación armada con los operativos de la Gefron (tropa especializada de la Policía Militar del estado de Mato Grosso), en los últimos dos años y medio, hay 4 o 5 registros de confrontación armada con muertes de traficantes, en una confrontación tres traficantes fueron muertos, en otro uno, y en otro uno.
Hemos logrado identificar que hay colombianos trabajando en las fronteras, porque ellos son los mejores en la química de la cocaína, entonces los traficantes que son de Bolivia contrataron colombianos para venir y trabajar en la química de la coca, hay esa presencia, tanto que ellos ya estuvieron en Vila Bela, Brasil haciendo compras, ya han sido detectados ahí, y también en San Ignacio y esa información está confirmada.
Esos grupos independientes no tienen nombres, son familias son así, acá en Brasil hay los Prudencio, hay los Cleverson, entiende son, el que está más organizado, que usa más violencia, es el PCC.
Hay que poner atención al tráfico que va de Bolivia a Paraguay, y de Paraguay hacia Brasil, eso está sucediendo por causa del PCC. Hace años, creo que 4 o 5 años, el PCC dominó la región de Pedro Juan Caballero, en Paraguay, frontera con Brasil, Ponta Porá, ellos han matado a un gran traficante llamado Jorge Rafaat, salió en varios periódicos, utilizaron una ametralladora antiaérea, porque él estaba en una camioneta toda blindada.
Entonces el PCC hizo mucho trabajo para dominar esa región de Paraguay, de Pedro Juan Caballero, con Ponta Porá. Hoy ellos son los dominantes, conocen las rutas, tienen los contactos, tienen todoa, por eso la droga sale de Bolivia hacia Paraguay, y de ahí entra a Brasil, porque ellos son los grandes compradores y quieren tener el control de este traslado, del transporte. En cambio acá, en Bolivia, el PCC no tienen el control del transporte de la droga, sino que tienen algunos equipos que trabajan para ellos, son muchos y pequeños grupos, pero no son los dominantes en la frontera de Bolivia, es por eso que se hace toda esa ruta, es por el PCC, que empuja que la droga pase por Paraguay y luego a Brasil.
Sería más fácil que la droga pase directamente de Bolivia a Brasil, pero se trata de un tema de control. Sin embargo, en la frontera con Bolivia tienen que contratar a esos pequeños grupos, que ellos no conocen, para que pase la droga, a una de esas familias de frontera. Y allá no es así, en frontera con Paraguay, manda el PCC, es dueño del transporte, este cartel es el operador de la logística y no paga nada, la droga es de ellos, el traslado es de ellos, todo es de ellos.
Por ahora solo hay registro del tráfico de cocaína, es la más lucrativa, y es la que da mucha más plata. No tiene competencia, da mucha ganancia.
Es difícil decir si ahora hay más o menos grupos armados que antes. Es difícil decir cómo está la situación, porque la capacidad de trabajar de la policía cambia mucho, las leyes, el Gobierno. En Bolivia no es distinto, hay gobiernos que quieren un enfrentamiento con las drogas, hay gobiernos que no quieren.
La actividad de narcotráfico se intensificó con toda certeza porque principalmente en la pandemia mucha gente estaba en casa, la Policía no estaba tanto en las calles y la parte de enfrentamiento está por ahora un poco más violenta porque hay muchos grupos disputando territorio.
Nuestro pronóstico es que en cinco años la frontera de Bolivia y Brasil va a tener un crecimiento en violencia, porque antes tenía como 3 o 4 familias, por ejemplo en Vila Bela, que trabajaron con tráfico, entonces tenían espacio para trabajar, son más de 400 km para trabajar, pero hoy son 15, y empiezan a disputar territorio, compradores, empiezan también a denunciarse cosas entre ellos mismos.
Por ejemplo, la Policía logra encontrar a uno de ellos y él informa a la Policía que otro está haciendo un cargamento en X o Z fecha, lugar y a qué hora, y la Policía va y logra incautar la droga, y nosotros ni siquiera sabemos que fue una información pasada por uno de los traficantes, pero así empiezan los conflictos entre ellos.
Entonces, el aumento del número de familias que están en las actividades, necesariamente va a desatar conflictos porque el espacio no es tanto, por más que la frontera sea muy grande, porque no se puede traficar por toda la frontera, hay necesidad de utilizar la parte área, etc. Creemos que en cinco años van a aumentar la violencia, los asesinatos, más personas desaparecidas por tema de tráfico, porque se nota ya que esos pequeños grupos se van a empezar a pelear por territorio, por comercio, por ventas.
Cuando los brasileños tienen investigación, ocasionalmente el dato de los bolivianos aparece. Por ejemplo, hay un señor boliviano de San Ignacio, un gran receptor de vehículos robados en Brasil. Hay algunos traficantes bolivianos de los que ya tenemos conocimiento, pero muchos están en investigación, y la Policía brasileña no ve gran motivación en pasar esa información para Bolivia, primero porque hay la necesidad de establecer confianza entre las instituciones. Hoy la Policía boliviana trabaja con nosotros, intercambiamos información, pero porque nosotros los buscamos.
Por la naturaleza de la información, hay cierta información que no se puede compartir. Por ejemplo, ese mismo día del atentado al hijo en Pontes y Lacerda, y del asesinato del padre en San Ignacio, hablamos con un teniente de la Policía en Santa Cruz, designado para ese caso, le ofrecimos un equipamiento que saca información del celular, hasta lo que fue borrado, les ofrecimos que traigan a Brasil el celular de ese señor que fue asesinado, que era un traficante conocido brasileño, dijo que hablaría con el fiscal, y hasta ahora nada.
Queríamos ayudar, pero también teníamos interés porque ese señor, el padre, que tenía orden de captura acá en Brasil, y queríamos saber lo que pasó.
INFORMANTE FELCN
Nos amenazaron cuando entramos a averiguar cómo estaba el parque porque había oferta de refaccionar los campamentos Los Fierros y Flor de Oro. Esa vez tomamos datos con dron, fotos satelitales.
Ahora ya no hay tráfico de vida silvestre, porque lo meten preso a uno por una paraba en la tranca. Lo que hay es explotación ilegal de manera, de parte de los mismos comunarios, que son tan flojos, ya que pueden vender a precio justo y tienen permisos, pero pillan una mancha de madera y la negocian con piratas, sin hacer manejo ni nada. Así que el que entra y corta, paga lo que quiere.
Los más involucrados son los de las comunidades Florida y Porvenir, porque Piso Firme no tiene madera. Eso es lo que denunciaba, solo al comienzo, la Central de Pueblos Indígenas de Bajo Paraguá (Cibapa).
Porvenir era riquísima en madera mara y en tipa, que llegó a 800 dólares el cubo, con una trailada uno se compraba una Hilux de agencia, y esa madera se corta en dos días, pero en lo ilegal el que gana es el comprador, porque si el cubo cuesta 800 dólares, los comunarios lo venden en 50, con tal de no hacer las cosas bien.
A Brasil lo que se manda es aroeira (cuchi) porque allá no hay y cuesta cara, y si tienen, está prohibido cortar.
La tipa la sacan hacia Santa Cruz, no a Brasil, es de exportación, es para los chinos. La compra venta es sin papeles, todo es comisión, se hacen manejos falsos, todo eso va con cantidad de especies. En una propiedad privada hacen un manejo, y esos papeles los ocupan para respaldar la madera que sacan de otro lado. Una planilla, para un tráiler, la venden en dos mil dólares, y ya está ‘legalizada’, como si saliera de una propiedad donde nunca tumbaron un árbol, y donde ni siquiera hay esas especies. Esa es la forma de actuar, por eso salió de huida el de la ABT al exterior, son millones los que sacan así.
Otro problema es la minería, que es común en la zona norte del parque. Allá solo hay una comunidad, Bella Vista. Es está dentro del Parque Noel Kempff porque es el río Iténez o Guaporé. No es minería con dragas, sino en faldas de la serranía, es minería en tierra, pero siempre buscan arroyo para bombear, o lavar. Esa meseta es rica en minerales, hablamos de piedras preciosas, oro, también hay uranio, por eso los gringos financiaron para que se declare parque y sea intocable.
No hay grupos armados en minería porque la minería, los garimperos, si se matan es entre ellos, por robarse, y en Brasil es más controlado el tema de las armas. Los garimperos evitan enfrentamientos con policías, guardaparques, etc., tienen miedo a la Policía brasileña, que patrulla los ríos. Si usan armas, es para protegerse de sus vecinos. Todos esos garimperos son brasileños, no hay bolivianos. Es un negocio grande lo del oro, y quién sabe qué otros minerales sacan. Hay estudios y hay piedras valiosas.
En la zona, el narcotráfico es el que trabaja con grupos armados, hablamos de ametralladoras M14, M15, M4, que ocupan grupos especiales
El narcotráfico no es de paso por allá, ya genera actividad económica. En San Ignacio hay muchas familias involucradas, incluso el hotel del cívico se llena de colombianos los fines de semana.
Los comunarios ya viven del narcotráfico, mensualmente les pagan una renta. No se han atrevido a hacer laboratorios cerca de Piso Firme porque es muy notorio ahí, hay mucho tráfico en el río Iténez, que está muy vigilado por brasileños.
Piso Firme se dedica más a la ganadería, pesca, pero lo que sí hay es microtráfico y son los ‘paisanos’ los que llevan. Estuvimos haciendo seguimiento a uno, que llegó con 80 kilos, son chapareños que van en camión, hechos los que llevan víveres. En el caso de los brasileños, ya es a gran escala, hablamos de 4.000 a 5.000 kilos, y para eso requieren como nueve toneladas de pasta base, y eso es normal porque cuando llegan los cargamentos de pasta base peruana o chapareña, en tres días aterriza una avioneta tras otra, porque apenas transportan 300 kilos estas aeronaves.
Los colombianos lavan la plata en Concepción, San Ignacio, San Miguel, San Rafael, en todos lados están los prestamistas, colombianos en moto, que son informantes, saben de los movimientos. Esto es una empresa organizada.
Hay narcos con almacenes en San Ignacio, que son pantalla. Y lo que también hacen es comprar tierras, tienen estancias por todos lados, así legalizan la plata del narco, hoy esos narcotraficantes son soyeros, ganaderos, y los más grandes son los brasileños. Supuestamente alquilan maquinaria a otros agricultores, eso es pantalla, así operaba Flavio, un brasileño que mataron. Los colombianos tienen casas de electrodomésticos y empeño al 15%.
San Ignacio se ha llenado de colombianos en los últimos cinco años. Había brasileños maleantes que no se dejaban ver. La explosión de colombianos en San Ignacio empezó con los primeros laboratorios, pero antes no salían del parque. Esos laboratorios deben estar unos diez años trabajando. Los ex FARC son los que custodian esos laboratorios, ellos hacen los anillos de seguridad, vigilan los laboratorios, los caminos, se encargan de que las avionetas aterricen a salvo, es gente muy armada.
El narcotráfico ya genera desplazamiento de los habitantes. Por ejemplo, Florida se vació, también hay desplazamientos en Porvenir. En San Ignacio casi han hecho un barrio con la gente de allá, primero por la falta de oportunidades, ellos podían mantenerse solo con turismo, que está parado desde 2010, cuando salió de la zona la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN).
Después de FAN se hizo cargo la Cibapa, que desmanteló todo, se robaron hasta las mallas. Y como había pistas de aterrizaje, empezaron a llegar los colombianos. Desde esa época había sospechas, y se dijo, pero nadie hizo caso.
Los comunarios trabajan con los narcos, son los que descargan los tráilers de químicos, son los peones, y en el caso de Florida, los encargados de la logística de los laboratorios son los caciques, lo mismo en el caso de Porvenir. Los caciques se encargan de salir al pueblo para que los narcos no salgan, salen a comprar víveres, combustible, etc. para que la FELCN no moleste, para eso los ocupan. Los narcos ponen a las autoridades de la comunidad, y como es la elección por usos y costumbres, los narcos hacen churrasco, invitan trago, etc., así ganan. También hubo directores y guardaparques del Sernap involucrados.
Los brasileños con orden de captura en Brasil sacan carnet boliviano con ayuda de un cura maleante de la Chiquitania. Han legalizado cantidad de brasileños prófugos.
FUNCIONARIO 1 DEL SERNAP
La única comunidad dentro del parque Noel Kempff Mercado es Bella Vista, pero la mafia está dentro del parque. No estoy seguro si hay narcotráfico en Bella Vista. En Picaflor no hay nada de laboratorios, pero cobran por la pasada, también les pagan mensualmente por información y eso se reparte a la comunidad, para que avisen quién pasa. Ahí no tienen pista de aterrizaje. Desde Concepción ya se sabe quién va hacia allá.
Llegaban los operativos hasta la puerta del narcotráfico, de las ‘cocinas’ de los colombianos, y desde arriba llamaban. Una vez escuchamos a uno de los colombianos llamar a un capitán (de Policía) y decirle: “hijo de puta, qué haces en mi territorio”.
Entonces le tiraron un telefonazo de arriba al capitán y tuvo que irse. Eso ha pasado como dos o tres veces. Los mismos colombianos tocaban la campana de la comunidad Florida, llamaban a los caciques y decían cuánto pagarían por mes y por cada aterrizaje, pagaban Bs 70 mil por mes, y cinco mil dólares por aterrizar.
Los narcos organizaban reuniones con la gente y decían que sabían quién era el sapo (soplón) porque pagaban al comandante, decían que le daban 50 mil dólares y este daba el nombre, con foto y todo. Con eso ya la gente qué iba a animarse a denunciar, si los mismos policías hacían eso, era mejor estar callado.
Ahora el narcotráfico también está en Porvenir. También hay ‘narco’ en Florida, pero está un poco parado en este momento debido a que los ‘Leo’ (Umopar) van a cada rato, los melean (extorsionan), pero la mata del narcotráfico en este momento se encuentra en esas dos comunidades, Porvenir y Florida. Siempre estuvo metida la gente de Florida, pero Porvenir entró recién.
Varios comunarios tienen a familiares trabajando en laboratorios, de qué más vivirían. También hubo un director del Parque Noel Kempff metido hasta el cuello porque era el jefe, pero el trato con las comunidades los ‘narcos’ lo hacen a través de los caciques, por ellos reparten a cada familia.
En Florida, las avionetas aterrizaban dos veces al día, o dos a tres veces por semana, los hombres andaban con sus ametralladoras, en la pista y en el mismo pueblo, y todo eso era normal.
Cuando empezaron a difundirse las noticias de que la pista de Los Fierros estaba siendo tomada por el narcotráfico, empezaron a buscar culpables. También sabemos que las propiedades dentro del área protegida fueron compradas por gente de dudosa actividad.
Si bien Porvenir no está dentro del parque, todos los laboratorios están dentro del parque, algunos frente a Porvenir. La actividad que generan los comunarios con el narcotráfico es la mensualidad que reciben por dejarlos hacer sus cosas y dejarlos aterrizar. Los comunarios también trabajan en los laboratorios, pero no es la mayoría.
En los laboratorios del Noel Kempff solo se cristaliza la droga, no trabajan con hoja de coca. Ahí, los comunarios hacen el trabajo más pesado, pero los más inteligentes ya trabajaban cristalizando en el horno, junto con los colombianos.
En las fábricas son puros colombianos, no hay brasileños. Las avionetas llegan con 400 kilos y tienen que cristalizar eso, así que los lugareños le tiraban dos noches, día y noche, e incluso a los pobres les daban su toque para que aguanten, y algunos se pasaban.
Los comunarios ya se están haciendo viciosos, da pena, y también es verdad que hay prostitución, ahí mismo, en Porvenir, costaba 100 dólares el polvito (sexo). En Florida no hay prostitución porque ya no queda mucha gente.
En cuanto a la madera, la sacan de contrabando, pero nada que ver con la droga. La madera cuchi la sacan del otro lado del parque, de San Lorencito, Mercedes de Soliz. Eso es cerca de la frontera con Brasil.
En la propiedad 3 de Julio hicieron una casanga, a pesar de que les prohibieron los del parque, han tumbado harto monte, pero la plata manda.
Los lugareños son tontos, ojalá los narcos les dieran una bomba de agua, etc., se conforman con plata, se la reparten. También es verdad que hay una subalcaldesa metida, es la corteja de uno de los colombianos, le dicen El doctor, es un químico que opera en Porvenir, y que vive en San Ignacio. Nadie sabe sus nombres reales.
No sabemos exactamente de quiénes son los laboratorios de droga, nombran a Papuchón, que opera en Florida; a otro le dicen El Viejo, también es colombiano y dueño, está en Florida. Los conocemos, pero no sabemos sus nombres.
En cuanto a minería, por el río Verde se encontró a brasileños con celulares, y fotos posando con armas y droga. Se sabe que los mineros están sacando oro del naciente del Río verde, en la serranía.
ACTIVISTA AMBIENTAL DEL NORTE PACEÑO
Ahorita las actividades mineras están en todos los ríos de Bolivia. Por un lado también tienes ahí en Apolobamba, que es un área de manejo integrado y que está bien destruida, va a perder pronto su categorización porque está destruida. Apolobamba es un parque nacional y un área de manejo integrado, es vecina al Madidi, tiene diferentes alturas, que se va por el lago, pero da toda la vuelta hasta los yungas, es una hermosa zona, que está siendo tomada y destruida ya. Es una pena.
No sé quiénes son los mineros de Apolobamba, pero puedo averiguar. En nuestra zona está la Cooperativa Gran Poder Coriguaico, son unas mafias, el problema de la minería o la cooperativa minera es que están muy relacionadas con el narcotráfico, porque de ahí sale dinero, que antes se lavaba con el comercio de electrodomésticos. Ahora se lava el dinero comprando las tornamesas y esas cosas.
Entonces ese es el tema, después hay otra minera más que no sé bien cómo se llama, que está destruyendo Yolosita, hay varias mineras río arriba, que vienen desde sud yungas, son muchas cooperativas, la mayor parte son ilegales.
En Coroico, por ejemplo, se sabe que hay 10 ilegales y ese dato lo tiene el Municipio de Coroico, la Dirección de Medioambiente y ellos están tratando de no darle la licencia municipal, pero ponen el minero y ponen mucha presión y manejan mucho el miedo.
En Coroico, la gente del Municipio y de varias comunidades está siendo afectada, tanto en las que estamos nosotros, a orillas del río Coroico y Yolosa, como las que están a las orillas del Río Huarinilla, eso se llama el Cantón de Pacallo, que tiene cinco comunidades, y ellos están dentro del Área Protegida Cotapata, y le están metiendo una pelea bárbara contra los mineros, pero ellos no quieren mezclarse mucho con nosotros porque ellos sí son área protegida y nosotros no, nosotros estamos en área de influencia.
Después, el otro día nos llamaron de Palos Blancos, también el municipio está asustadísimo porque reciben amenazas. Les han dicho dónde están estas cuadrillas, y obviamente la población de Palos Blancos no quiere a los mineros, pero a estos tipos no les importa nada.
En cuanto al tema armado, por ejemplo en Yolosa, ocurre con esta misma cooperativa, o tal vez otra, que está allá arriba. Tenemos grabación de gente que estaba haciendo un estudio para el Municipio de Coroico, en el tema de aves, en una ecovía que se llama Chuspipata-Chovacollo, ese no es camino del inca, pero es una ecovía muy linda.
La gente fue por esa ecovía con turistas y cuando llegaron a la última parte las recibió un grupo armado, y se asustaron, dispararon al aire, los obligaron a salir. También hubo un grupo que estaba haciendo un trabajo con la Alcaldía de Coroico, en una inspección, y el grupo fue emboscado. Y es una zona altamente turística.
Después está Palos Blancos, camino hacia Rurrenabaque, y toda esa zona está llena, muy llena de mineros. Ahora, también está el caso del coronel Cárdenas, que hizo operativos en zonas mineras por el tráfico de animales, ya que hay la relación narcotráfico-minería de oro-trata de personas- tráfico de animales, es íntima la relación entonces ellos han hecho un operativo en Mapiri, en Mayaya, que son zonas mineras donde ya se han instalado, Tipuani. Por eso vino la presión para cambiar de destino al coronel de la Policía Forestal Boliviana (Pofoma).
Estos tipos indican que son chinos los accionistas, pero el lugar está lleno de gente de colombianos, y también hay ecuatorianos. Pofoma hizo estos operativos porque esa gente minera se hizo sus mini zoológicos, a algunos animales los tenían más o menos bien, y otros se encontraban en pésimo estado. Pero a todos los del operativo de Pofoma los han emboscado, y sabemos que hay tres trancas de los mineros para entrar a Tipuani, trancas que no son del Estado, son trancas de ellos, de los mineros, de los chinos, de los narcos.
Cuando Pofoma llegó, e hizo el operativo, no hubo respeto a la autoridad porque emboscaron a los policías, y luego a la salida, Pofoma terminó negociando, y solo se llevó una parte de los animales. Nadie puede tener animales silvestres y en cautiverio, es ilegal. Ellos están viviendo como narcos colombianos o mexicano, estos están haciendo sus propios zoológicos, pero también los deben vender.
Esto ocurre más al norte, es toda la franja que va de La Paz al Beni, se llega a Rurrenabaque y se vuelve hacia La Paz tras cruzar el puente. Toda esa zona está invadida por mineros, estamos hablando de los ríos Beni, Tuichi, Quiquibey, pero cuando llegas a Caranavi te vas a un lado y te lleva a la zona más minera desde hace años, hablamos de Tipuani, Mapiri, es el norte de La Paz, y en toda esa zona es donde ellos, Pofoma, ha hecho operativos ya han encontrado porque han hecho inteligencia, lo que ha hecho el coronel Cárdenas, y que antes no se hacía, es mandar inteligencia, ahí han encontrado todo eso como zona minera.
En algunos lugares están haciendo zoológico, pero en otros, como ellos mismos desmontan, deforestan que es difícil imaginarse cuánto. Entonces, en la medida que van cortando árboles, los animales caen y los venden, ellos mismos son traficantes. Lo que ha pasado en Coroico con esta específica mina que está aquí arriba en el Corihuaico que es una pena porque es la cabecera de río, ellos todos los días dinamitan, están destruyendo todo y nos quieren molestar a todos los que estamos en contra de ellos.
Entonces, mucha fauna, que vivía tranquila ahí, en esos montes donde nadie se metía, toda esa fauna, felinos, monos, se ha movido y ahora está llegando a ciertas propiedades, entonces hay gente que pregunta qué hay que hacer, debido a la destrucción de la minería, de la dinamita, se están moviendo de su hábitat estos animales.
El primer problema con la minería lo tuvimos cuando el doctor Waldo Albarracín era defensor del pueblo, tuvo que intervenir, tuvo que ir Albarracín porque estaba todo el pueblo parado y peleando con los mineros. Pero se los bota, porque Coroico no tiene vocación minera, sino vocación turística, y sin embargo, esta gente está volviendo al año.
Por ejemplo, durante la pandemia, en el mismo septiembre de 2020, se vino otra cooperativa y logramos sacarla, haciendo una vigilia ocho comunidades que estamos a orillas del río, dos OTB, y la gente se quedó hasta que se llevaron la última volqueta, pero otra vez la gente ha vuelto el año pasado. Entonces llegan, se lo saca y vuelven con otro nombre, pero son las mismas cooperativas.
Este tema no es tan reciente, pero se ha agravado desde que Teodoro Mamani (ex director del Sernap) hizo un acuerdo con la AJAM, y desde esa vez ellos están más empoderados, son unos prepotentes, abusivos y maleantes y no la piensan. Por ejemplo, a uno de los chicos de la comunidad que se ha opuesto a ellos le han pegado el otro día. Ellos están más prepotentes y empoderados, porque claro, tienen de socios a la mitad de los senadores y diputados, ese es el problema, cosa que no pasaba antes. Igual intentaban entrar, la diferencia esa de ahorita, se han formado un montón (de cooperativas) y han permitido que entren hasta el Madidi. El otro día, en Apolobamba, ha salido un guardaparque, los ha parado, y le han sacado armas de fuego y lo han amenazado.
No digamos no se ha desenmascarado a las autoridades, pero sabemos que están relacionadas. Una abogada del Senado nos confesó que muchos senadores y diputados son parte de esto (minería), o sea son socios de algunas mineras.
En Apolo es una pena, hay un grupo que no apoya a los mineros, y los guardaparques están defendiendo, pero los han amenazado.
Estamos muy mal. En Apolobamba le sacaron armas al guardaparque, también en Coroico, emboscan.
Ha bajado muchísimo el turismo, o sea, después de la crisis del dólar, en febrero, el turismo ha bajado en un 80% en Coroico, Senda Verde, a pesar de que esta zona es muy visitada por gente de La Paz. Es que ya La Paz es complicada, es rehén de los movimientos sociales, y con la falta de dólares, supongo que la gente se asustó y no salió de la ciudad.
En 2015, en Coroico se encontraron 24 fábricas de cocaína, la primera que encontraron en una de nuestras comunidades, Cerro Mayo. Ya no podías ir a caminar como antes porque había letreros con calavera, como anunciando peligro si se avanzaba. La gente tiene miedo, ha aumentado mucho la actividad criminal en la zona y muchos paquetes turísticos han dejado de realizarse por miedo.
Los Tiempos hizo una investigación de la relación que había entre el narcotráfico y la minería, porque lo que pasaba en La Paz, todos sabían que ibas a la calle Eloy Salmón y te comprabas refrigeradores, televisores, electrónicos más baratos que de origen, y eso era porque se trataba de lavado de dinero.
Pero estas primeras minas que entraron, entre los socios mayoritarios estaba gente que traía todos los electrodomésticos para la Eloy Salmón. A esta gente le quedó chica la Eloy Salmón, y comenzó a comprar equipo de minería, tornamesas, etc. Ellos se volvieron los socios accionistas que llegaban a las comunidades, les decían maravillas a los comunarios y les vendían acciones; así comenzaron los comunarios a incorporarse, sacando créditos de banco, vendiendo sus pollos, chanchos, y quedaron más pobres que antes. La gente se prestó dinero para comprar acciones de la mina y nunca han logrado pagar.
Ahora la gente se ha dado cuenta de cómo funcionó, pero han tenido que pasar por lo menos 15 años para que se den cuenta, y son estos mismos no quieren volver a ver a los mineros, pero era claro que estos mineros fundadores y socios no solamente habían logrado lavar el dinero a través de la compra tremenda de maquinarias, sino que a los mineros, a las cooperativas mineras, les alquilan por día los equipos, entonces qué mejor negocio para ellos, y aparte, si pueden sacar madera y animales, tienen todas esas actividades para lucrar.
Algo muy cuestionable es que por la presión minera se cambia a los guardaparques y a autoridades como el coronel Cárdenas, de Pofoma.
CONTIOCAP 1
Hay minería, tráfico de madera, de vida silvestre son los problemas más comunes, con el extractivismo como una causante y muchos de estos extractivismos están impulsados por el narcotráfico.
El año pasado salió un reportaje en la ANF, donde un ex guardaparque del Madidi hace estas denuncias y también la Coordinadora de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap), nosotros hablamos sobre estos temas más fronterizos en la región, titulaba algo así como “El crecimiento del narcotráfico en área protegidas”.
Varios de nosotros somos de San José de Uchupiamonas, que pertenece al municipio de San Buenaventura, en la provincia de Abel Iturralde, en La Paz.
¿Qué municipios están siendo afectados y por qué actividades ilícitas y dónde ha detectado grupo armado?
Hay varios municipios en el norte de La Paz, uno es Mapiri, el otro es Guanay, luego está Teoponte, y en Teoponte hay una población que es del municipio, es importante, que se ha involucrado bastante fuerte con el tema de la minería, que es Mayaya. Esta población se ha convertido en los últimos años en el epicentro de la minería ilegal, sobre todo de compañías extranjeras chinas y colombianas
¿Solo hay minería ilegal en esos lugares que nombra?
Sí, la actividad visible es la minería ilegal. Las investigaciones de prensa y reportajes han revelado que el 85% de esas actividades se desarrollan en el río Kaka, que pasa por Teoponte, Mayaya, y se alimenta de otros ríos, como Guanay. Por eso es que esa zona, Mapiri, Guanay, no son otros afluentes pequeños, como los ríos Coroico, Guanay, Collana, Mapiri, todos esos lugares. Y estas poblaciones, Mapiri, Guanay, también el municipio de Teoponte, son los que han estado trabajando en el tema de la minería más o menos desde los años 50 en adelante, pero en los últimos años, sobre todo producto de la aprobación de la Ley minera 535, que data de mayo de 2014, si no me equivoco, se intensificó esa actividad.
Es por eso que a partir de 2016 ya se nota la presencia de extranjeros en esa zona, chinos y colombianos. Esa zona ya tenía actividades que eran rudimentarias, era minería totalmente artesanal, pero para los 80 ya empieza a mecanizarse. Por ejemplo, Gonzalo Sánchez de Lozada era socio importante de una compañía minera que tuvo su base en Teoponte, ahí construyeron una pista de aterrizaje, y desde ahí llevaban el oro directamente a los Estados Unidos.
Es en ese periodo que instalan la primera draga, hay un documental sobre esto, sobre la minería del oro en Teoponte, que habla un poco de esa historia, pero como dije, ya a partir de la aprobación de la Ley de minería y metalurgia, de 2014, empiezan a proliferar las dragas en este río Kaka y sus tributarios.
¿Qué características tiene esta ley para que haya esa explosión minera?
La característica de esta ley es que es sumamente permisiva con actividades mineras en áreas protegidas, en territorios indígenas, incluso en cuencas hidrográficas, prácticamente abre toda posibilidad para que, sin mayor impedimento, los actores mineros puedan aprovechar de estos recursos. Es una ley que vulnera los derechos fundamentales, no solo de los pueblos indígenas, sino derechos humanos, de la naturaleza, y como consecuencia se han multiplicado, como gérmenes, las cooperativas en los últimos años en nuestro país. Son más de 2.000 cooperativas que están en todo el territorio nacional. De esta cantidad, algo de 1.500 se encuentran en el departamento de La Paz, y gran parte están dedicadas a la actividad minera aurífera. ¿Si la ley es de 2014, por qué es tan dramático recién hoy el boom minero para el medioambiente? ¿Fue solo la Ley minera o hay un pacto o una serie de normas que han aflojado los controles y facilitado el camino de la minería?
El Código Minero de Goni era una ley un poco más coercitiva, todavía exigía que las empresas o los actores mineros tengan que sujetarse a normas ambientales y cumplirlas, había un nivel de exigencia y de cumplimiento mucho mayor a lo que sucede en la actualidad. También estaba el tema impositivo, ese Código Minero de Goni exigía que el tributo de la actividad minera en nuestro país sea al menos del 7%, pero con esta ley del 2014, del periodo de Evo, prácticamente el tributo cae al 2,5%, y esto posiblemente sea bueno para los que de alguna manera tienen documentos, pero al tratarse de empresas ilegales, prácticamente no están sujetas a ningún tributo, por tanto son ilegales. Entonces, ¿lo que ha aumentado es la ilegalidad? Esta ley prácticamente fomenta que la informalidad y la ilegalidad sean mucho más abismales en nuestro país. Si ya había antes actividad minera ilegal con el Código Minero de Goni, con esta Ley minera de Evo Morales la situación escandaliza; al ser una ley tan flexible, permisiva, que da posibilidades de hacer todo lo que les pegue en gana, es que ahora tenemos esa realidad de invasión en áreas protegidas, territorios indígenas, cuerpos de agua, cuando las normas ambientales, los convenios internacionales restringen que eso pueda ser así.
Nuestra propia Constitución dice que no se puede hacer ese tipo de actividades mineras extractivas en cursos o cuerpos acuíferos, pero ahí no hay ningún respeto, se han instalado en todos los ríos, las dragas están instaladas en pleno cauce de los ríos, haciendo actividades de extracción aluvial de oro, pues no hay ningún respeto. No se hace la consulta previa, libre e informada, que debería realizarse en los territorios indígenas y también en la sociedad civil en su conjunto, porque las consultas no solamente alcanzan a los pueblos indígenas, sino también es un derecho que tiene el pueblo boliviano.
Supuestamente se hacen las consultas…
Ellos simulan hacer la consulta. En realidad otro tema es que esta Ley 535 permite es simplificar el derecho de consulta a reuniones de socialización y divulgación, entonces por eso es que ya estos actores mineros, con tal de llegar al lugar, para informar que van a hacer una actividad, ya creen que con eso han hecho la consulta, pero eso no tiene ningún apego, no está en base a los estándares mínimos que se exigen para el tema de consulta a las empresas o los estados. Eso no puede ser, pero ellos están validando como consulta previa, libre e informada las reuniones que hacen en algunos lugares, y en algunos casos no hacen ni siquiera estas reuniones, obviamente trabajan eso con grupos afines, con sectores que están del lado del Gobierno, o de estas políticas extractivistas. Supuestamente se hacen las consultas…>
Los estudios que se vienen haciendo, los reportajes e investigaciones de prensa que se han hecho en esta región dan cuenta de serios indicios de lavado de dinero y este lavado de dinero estaría muy vinculado a actividades ilícitas, como el narcotráfico, en gran parte.
Eso es evidente porque se muestra también que en estas áreas de operación minera se ha podido ya advertir, en los últimos años, la presencia de grupos armados. Hubo enfrentamientos con armas de fuego, balacera el año pasado en Chushuara, una comunidad campesina que está en el municipio de Apolo, sobre el río Beni; entonces está un poquito más abajo de la confluencia del río Kaka hacia el río Beni. En esa zona es donde ya hubo enfrentamientos, un intento incluso de detener a la senadora Cecilia Requena en ese lugar, posteriormente al conflicto que se dio, y que dejó 18 detenidos. Por ejemplo, en las imágenes se advertía la presencia de extranjeros colombianos, pero al final solo quedó un indígena con detención preventiva, que estuvo seis meses detenido en la cárcel en La Paz.
Ahora vemos que la minería también avanzando a otros municipios. En principio, el epicentro de la actividad minera legal e ilegal sobre todo eran Mapiri, Guanay y Teoponte, con esta población Mayaya. Ahora se está expandiendo a Apolo, aunque también tenía actividades de minería, pero artesanal, por muchos años. Ahora se están desplazando a ese municipio con la maquinaria pesada, ya para encaminar la actividad minera mecanizada.
Y los capitales son los mismos, es decir que detrás de estos intereses están chinos, colombianos, y probablemente de otras nacionalidades, lo que no restringe que hayan inversiones de otros países también en esa zona, pero visiblemente, resalta a la luz que hay colombianos y chinos en esos negocios. ¿A qué llama grupos armados específicamente. Es por la relación que ustedes ven con el narcotráfico, o a que por ejemplo no dejan ingresar ni senadores ni diputados ni alcaldes, etc., para realizar inspecciones?
En esos grupos armados yo creo que son personas inmiscuidas en actividades ilícitas, como el narcotráfico, entonces están usando la minería para blanquear ese dinero. O sea, la inversión en minería, en grandes maquinarias, es parte del lavado de dinero, y donde se materializa prácticamente el lavado de dinero ya es con la extracción y la venta del oro.
¿Solo explotan oro los ilegales?
Sospechamos que pueden ser otros metales, también otros recursos naturales, no sabemos exactamente qué otros minerales o recursos naturales, pero imagino que, como los chinos tienen tecnología de punta, pueden estar sacando también piedras preciosas, diamantes, podrían estar sacando también tierras raras, pero no tenemos certeza porque la actividad minera no es solamente en los cauces de los ríos, sino también en las riberas, además desde ahí la minería se expande a las serranías, las montañas, o sea también están destruyendo pequeñas serranías y montañas, de ahí qué estarán sacando, porque la coloración de la tierra va variando de un lugar a otro, y la pregunta es qué sacan de esos lugares.
No hay un control del Estado, por eso es que se ve un vínculo muy grande. Pienso que este tema no solamente es un lavado de dinero que involucra a nuestro país, sino también involucra a capitales y lavado de dinero de gobiernos de otros países, de inversionistas de otros países, sobre todo al Estado. Gran parte de las empresas que están trabajando en el río Kaka son maquinarias que proceden de China, y eso fue desvelado por un estudio que hizo el periódico digital La nube; por ejemplo se ve que la volqueta, de una marca determinada es de una empresa estatal china, entonces están trayendo desde allá.
Hay esa infografía, si buscas en el navegador minería en río Kaka, ahí muestran qué tipo de maquinarias están trayendo. El otro día, en el enfrentamiento que tuvieron con los guardaparques del Madidi, en la zona sur, en el municipio de Apolo, ahí las fotos que subieron de esa volqueta son justamente de esa marca, que es de empresas chinas.
Ahí vemos que las inversiones, no sabemos de dónde proceden, son bastante grandes. ¿Qué es lo que se está haciendo?, pero es una inversión bastante grande las dragas que se han instalado, más o menos bordean un capital de un millón de dólares, las dragas más grandes. Esta presencia colombiana desde cuándo se ha empezado a ver?
A partir de 2016, por eso es posterior a la aprobación de la ley. Por ejemplo, más se ha investigado la procedencia o la presencia de estos súbditos asiáticos chinos, pero no tanto de los colombianos. ¿De dónde son, qué tipo de empresas son, estatales o privadas, qué tipo de inversiones son? No se ha hecho mucho énfasis en eso y es algo que debería llamarnos la atención, tener este tipo de inversiones colombianas, porque igual está muy metida la imagen de Colombia con el narcotráfico, la guerrilla, etc. ¿Y ustedes saben de avionetas custodiadas por hombres armados?
Es probable que esté ocurriendo, pero todavía no se ha advertido en las áreas donde ya tienen pistas clandestinas, que al aterrizar y al despegar tengan esto sicarios, grupos armados que están prácticamente precautelando esos intereses, pero por ejemplo, en este reportaje de ANF, prácticamente el guardaparque tiene que guardar su identidad, denuncia que hay ese tipo de enfrentamientos armados, balaceras entre quienes están disputando también el traslado de la mercancía.
Antes de Chushuara, ¿ya hubo otros enfrentamientos armados?
Con lo de Chushuara se visualizó más, pero también había en el sector de esta comunidad leco que ha estado en conflicto, donde también hubo enfrentamiento, y dos indígenas fueron llevados con detención preventiva a San Pedro, no sé si los soltaron, creo que se llama Charal la comunidad. ¿Qué tipo de implicación de la minería ilegal se está viendo con los lugareños? ¿Estos ilícitos los están involucrando en las actividades económicas, al grado de generar empleos y consolidar o legitimar la ilegalidad?
Una estrategia de estos negocios es involucrar a la gente del lugar. Gran parte de este negocio está usando a las cooperativas mineras que son de ciudadanos bolivianos para encubrirse, y decir que son cooperativas mineras bolivianas las que están haciendo ese trabajo. Y cuando se hacen visitas de inspección de parte de entidades del Estado, o de organizaciones de la sociedad civil que podamos llegar al lugar, para preguntarles qué están haciendo, ellos simplemente van a decir que son técnicos y que están ahí para reparar las máquinas, y que los dueños son los cooperativistas.
Ellos nunca van a aceptar que son los que realmente están manejando el capital y son los dueños, siempre aducen ser solo contratados para reparar las máquinas.
La otra estrategia es también involucrar en estas cooperativas a comunidades campesinas, o a este nuevo grupo social que ha surgido, los interculturales. Los cooperativistas proceden de este tipo de comunidades campesinas o interculturales, pero que también están haciendo esfuerzo para meter dentro de estas cooperativas a indígenas, ya sea lecos, mosetenes, chimanes, takanas, uchupiamonas, que son pueblos que están en esta zona.
Hay ese trabajo de decirles que hagan sus cooperativas, que ellos pueden manejarlo, pero eso es una estrategia de encubrimiento de estos negocios, porque si bien la gente del lugar puede constituir una cooperativa, al final el que va a manejar el negocio es el que tiene el capital y la maquinaria, y los otros solo terminan prestando su nombre, arrendando su cooperativa para recibir migajas. Se sabe que pactan por un acuerdo, tal vez verbal o escrito, del 30/70, es decir 30% que gana la cooperativa, y 70% el inversionista.
En el área donde se hacen cargo estos empresarios no hay un control del dueño de la cooperativa, que esté vigilando las 24 horas, para saber si se hará acreedor del 30% que han convenido, sobre todo en los negocios chinos, al principio era 0% presencia de bolivianos, pero en los últimos años se ve que los chinos ya han capacitado, entrenado a gente del lugar, pero tal parece que también se han valido de la tecnología para tener todo vigilado, con cámara, con seguridad, para las áreas donde los bolivianos entran a trabajar, es decir que los bolivianos están vigilados todo el tiempo. De manera que ellos tienen que entregar todo y, si no lo hacen, la sanción debe ser terrible porque, al estar vinculados con negocios oscuros y grupos armados, nadie tendría que fallar.
CsuCsutcb)” (Contiocap).
¿De todas las comunidades que mencionó como involucradas en la minería, existe alguna de que esté dentro del Madidi?
Estas comunidades están fuera del Madidi, pero en la parte sur del municipio de Apolo, ahí hay varias comunidades que están involucrándose. Incluso hay un mapa que ha sido elaborado por funcionarios del Sernap, que muestra los puntos de la minería, que ya está dentro de la zona parque, y qué comunidades estarían ahí, quiénes serían en algunos casos sus dueños, pero hasta el año pasado había unas 20 cooperativas mineras trabajando dentro del Parque Madidi. Todavía no se advierte mucho la presencia de los chinos, están con más cautela, imagino que por las denuncias sobre su presencia en el río Kaka. Parece que lo que tratan de hacer es encubrirse y no mostrarse tan visibles, pero ya las máquinas que están siendo fotografiadas tienen mucha relación con lo que ha ocurrido acá en el río Kaka, la maquinaria tiene la misma marca y las mismas características. Entonces, uno fácilmente puede deducir que están metidos ahí. ¿Por esa presión están cambiando a los guardaparques de la zona? ¿Tienen los mineros el poder para poder mover autoridades y funcionarios?
Hace tiempo que pueden mover autoridades. El sector minero de nuestro país, desde la llegada de Evo Morales al poder, tiene mucho poder político y económico; de hecho tiene muchas instituciones del Estado controladas por estos actores. Ellos tienen la capacidad de nombrar ministros, viceministros, presidentes de esta organizaciones relacionadas con el rubro de la minería, como la AJAM y sus otras reparticiones. Por ejemplo, también el ex director ejecutivo del Sernap era un ciudadano de la Confederación Sindical Única de Trabajadores de Bolivia (CSUTCB), y así podemos ver el nivel de imposición que hubo desde la esfera gubernamental para cambiar a directores y poner directores afines a la política extractivista que tiene el Gobierno, y no solo a directores, sino también a jefes de protección.
PARLAMENTO INDÍGENA
¿A qué puntos, municipios o comunidades exactamente ya no se puede entrar?
Yo puedo hablar del Tipnis, sobre todo la zona que se llama el Polígono 7, hay indígenas que ya no pueden transitar con libertad, con confianza, que ya son controlados por los propios cocaleros, que los tienen sometidos, no pueden trabajar en sus propias actividades tradicionales, culturales, como el chaco, sus cultivos, nada de eso, por el hecho de que están enclaustrados por la colonia que llaman Polígono 7, están enclaustradas esas comunidades Santísima Trinidad y otras más, no tienen libertad de nada, y más bien su única fuente de trabajo es que ya se prestan como cosechadores de coca, porque no tienen otra alternativa de nada.
Entonces, ¿ya se está generando una dependencia económica del narcotráfico? ¿Esta cosecha de cosa es para acullico o narcotráfico?
Eso es para narcotráfico, directamente.
¿Cuántas comunidades hay en el polígono 7?
Son siete comunidades propias nuestras, entre yuracarés y mojeños. Los interculturales son hartísimos, son la mayoría, son miles.
¿Y en las siete comunidades se da está problemática?
Sí, están cercadas todas estas comunidades por la misma gente, y por la misma actividad del cultivo de coca.
¿Estas comunidades eran de interculturales o son indígenas originarios?
Es de comunidades nuestras, entre yuracarés y mojeños.
¿Cuántas comunidades tienen los interculturales?
Por ejemplo hay una lista y es información plena de los propios comunarios de allá, sobre la vía que está trazada, esa carretera deseada por ellos, y ya había como 35.000 comunarios, y nosotros no somos más que 5.000 habitantes, hablando de comunidades indígenas, no somos más, y en total, solo somos 54 comunidades indígenas originarias, pero la estrategia colonizadora y por parte de las estructuras de Gobierno, como por ejemplo el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), y también el INRA, que se prestan como mecanismos de tergiversación de la información, están sacando como que fueran 64, y últimamente hasta escuché que hablaban de 74 o 75 comunidades.
En el caso de nosotros hay deserción de comunarios y habitantes, desplazamiento, cómo es que van a crecer más las comunidades. La única explicación es que es la nueva gente, las comunidades interculturales, que tienen más ingresos, ahí podría decirse que podría crecer en cuanto a comunidades, pero sabemos que esa gente y esas incursiones no están por comunidades.
¿Desde cuándo comenzó a aparecer esto?
Antes de la represión de Chaparina ya pasaba, pero con algo más de racionalidad o moderación, pero después de Chaparina fue más grave. Prácticamente a partir de la represión que hizo Evo, a partir de ahí se ha reforzado un mayor ingreso de gente, y con este Gobierno actual está mucho más grave todavía porque todo se ha descontrolado.
Además de siembra y cosecha de coca, ¿hay problemas de laboratorios de droga allá?
Allá está la mata, ya cosechan y elaboran droga, de eso no se tiene que dudar. No sacan la hoja de coca afuera.
¿Están trabajando con colombianos y extranjeros allá?
Eso no sé, no tengo esa información, pero siempre los comentarios que circulan por ahí es que son colombianos, cubanos, etc., son de otros países.
¿Hay grupos armados?
Cuando yo digo que no hay libertad de tránsito, eso es porque hay amedrentamiento, cualquiera que sea, y si son armados, pues así es, con garrote, con machete, arma de fuego, con lo que sea, pero son armados.
Y en el lado de ustedes, de los originarios, ¿hay esa problemática?
Gracias a Dios, nada.
¿Qué tan difícil es mantenerse limpio de todo eso?, al final los indígenas necesitan comer, y eso está generando una economía…
O sea, solamente someterse, hacer caso a lo que ellos dicen, y si se anda en eso, como lo está haciendo el Gobierno, digamos somete a todos, ofrece a todos cosas para que estén tranquilos, pero si no te encuadras en esto, entonces vos tenés problemas, hay que atenerse a las consecuencias, y eso ocurre desde arriba hasta abajo y viceversa, pero en esa corriente.
¿El narcotráfico y los avasallamientos han generado desplazamiento, se está yendo la gente?
Sí, es verdad porque ya la gente por ejemplo no quiere más de estas peleas, todos se sienten y nos sentimos amenazados, no hay tranquilidad, no hay libertad, especialmente los que ya avanzan en edad, qué vamos a hacer peleando. Entonces es fácil saber qué está ocurriendo.
¿En la parte afectada solamente hay yuracaré y mojeño, o hay algún otro grupo indígena?
Todos los que habitan allá, los tsimanes, yuracaré y mojeños. Está muy feo allá.
¿Han tenido alguna situación de violencia generada por todo esto, como muertos o heridos, ocasionados abiertamente por negocios ilícitos?
Claro, un claro ejemplo es que nosotros destacamos una comisión de los nuestros, que iban a difundir nuestra reivindicaciones, todas nuestras posibilidades de lucha y de defensa. Esa comisión fue interceptada por hijos de comunarios originarios, por gente joven, los han interceptado y les han pegado.
La gente ya sale en defensa de la zona donde está aplicándose esta producción ilícita. Lamentablemente, los propios hijos de nuestras comunidades están siendo contratados.
¿Esa parte problemática colinda con el Chapare?
No necesariamente, pero es el límite entre el Tipnis y también los otros municipios de la zona, o región de Villa Tunari. Colinda con el Trópico de Cochabamba.
Y aparte de narcotráfico, ¿qué otros problemas tienen allá, hay minería, tráfico de madera, de vida silvestre, etc.?
Efectivamente, hay una situación de esa naturaleza, hay un desequilibrio natural. Nuestros ríos principales, y que eran los límites naturales, como el Isiboro y el Sécure, se han sedimentado porque los colonos que viven arriba, ellos para pescar, para sacar uno o dos pescados, tiran dinamita a los remansos. Y eso causa vibración y vienen las aguas, las tierras están blanditas y están meta a desmoronarse, y esos desbarrancos o desmorones, sucede que vienen las aguas, se lleva el agua, va cargado de mucha tierra y ese es el sedimento que va. Ahora estamos apenas en abril y ya no se puede navegar.
¿Sabe si hay minería?
La verdad no sé
¿Hay tráfico de madera, de animales silvestres?
Eso es permanente, pero no sé porcentualmente cómo dar datos. Pero existe. El mayor problema ahora para los indígenas y áreas protegidas es el narcotráfico, más que cualquier otro.
DIRIGENTE INDÍGENA TCO TAKANA 2, la paz
¿Cómo es la vida allá, están tranquilos o hay actividades que los tienen nerviosos, gente que los agrede, y qué tipo de actividades son si es que existen?
Lo que le puedo decir realmente de acá es que no hay agresión, pero lo que se siente es el problema en los trabajos, la economía no es muy fluida por estos lugares, es muy desatendido del Gobierno más que todo. Nosotros estamos en la provincia Abel Iturralde, del departamento de La Paz, norte paceño,
es una zona tropical.
¿Tienen problemas de minería?
El problema minero está ocasionando invasiones, pero realmente es el mismo Gobierno que da los permisos para que ingresen las empresas mineras a concesionar el territorio takana.
¿Sin consulta previa? Sin consulta previa, las cuadrillas ya están armadas, pero nunca nos llamaron para hacer la consulta sobre cómo van a trabajar, o si queremos o no que entren.
¿No llamaron a nadie, o solo llamaron a sus afines?
No llamaron a nadie, porque aquí lo que se acostumbra es que la consulta se tiene que venir a hacer con los cuatro pueblos de la TCO Takana 2. El mismo dirigente, a solas, no puede hacer una consulta independiente y solo, tiene que ser con los cuatro pueblos.
¿Desde cuándo está el tema de la minería en el lugar? Nos han dado la certificación de nuestro territorio, pero no nos han dado el título, y no lo van a dar hasta que no aceptemos eso, nos tienen como intimidándonos de que si no aceptamos sus pedidos no nos dan el título de nuestro territorio. Es como un chantaje.
¿Ustedes solamente son takanas o hay otro grupo indígena dentro de su territorio?
Ahorita somos puros takanas los que estamos acá, pero querían entrar los colonos, y unas cuatro a cinco veces hemos tenido que hacer fuerza para sacarlos a ellos.
¿Entonces ustedes también tienen avasallamiento?
Sí, hay avasallamiento. Incluso ahora que está el problema de la titulación nos han dejado campo abierto, han hecho recorte de las TCO y eso ya lo tienen dotándolo a los interculturales.
¿Cuándo les han hecho esos recortes. En qué año más o menos?
Hubo cuatro recortes, el primero hace unos… más o menos en 2005, el otro en 2008, y así ha venido sucediendo, y el último recorte ha sido en 2014-2015, por ahí.
¿Y todos esos recortes se hicieron después de darles la certificación?
Las tierras de los terceros, que tenían que entrar como compensación a las tierras de los Takana 2, con los recortes, ellos se las están dando a los interculturales, pero nosotros no queremos a esa gente porque nos harán la vida imposible, ya que ellos son como el turiro, que entra y carcome todo, así que por supuesto nosotros preferimos que quede para el pueblo takana, antes de estar peleando, o lleguemos a cosas mayores, como que se den muertos en defensa del territorio. Hasta ahorita no tenemos a ningún intercultural adentro del territorio Takana 2, pero el mismo INRA Departamental, el que lo dirige, es el que está haciendo esa movida ahora.
¿Y ustedes hasta ahora no han tenido problema de violencia por defender su tierra?
Hasta ahorita no. Gracias a Dios no hemos tenido problema, lo hemos sacado sí, y les hemos advertido que si ellos no entienden van a suceder cosas, y el Gobierno va a ser culpable de esto.
¿con el tema de la minería ustedes no han podido expulsarlos a ellos?
Hay una cooperativa que se llama Asobal, se está apoderando de los jóvenes, les hace propuestas y nos están dividiendo, pero lo más grave es que son empresas grandes las que están haciendo sus cuadrículas para trabajar en el territorio, tanto como el Parque Nacional Madidi como en la TCO Takana 2.
¿Ustedes están cerca del Madidi?
Nosotros somos protectores del Parque Manuripi, Parque Tambopata, Madidi y de otro en Perú.
¿Nunca han tenido problemas de violencia, porque en la zona del norte de La Paz se dan enfrentamientos. Han recibido amenazas?
No tenemos problemas de violencia, solamente la empresa petrolera, cuando estuvo trabajando, quiso imponer, pero nosotros manejamos la norma legal. Nosotros somos de pueblo que nos gusta manejar la Constitución Política del Estado, tal como ellos la hicieron, no estamos acostumbrados a violar las normas, cumplimos las normas y queremos que ellos las cumplan, tal como ellos mismos la hicieron. Por eso les dijimos que si quieren entrar en el territorio, deben hacerlo con la consulta previa a los cuatro pueblos de la TCO Takana 2. Por eso ya nosotros estamos armando un protocolo de consulta libre e informada, estamos armando una especie de nueva ley para protegernos.
¿No los amedrentan ni con machete o cualquier otro tipo de arma?
No, todavía no. Ellos tienen las cuadrículas hechas, pero no han hecho nada aún, parece que por temor a que nosotros procedamos de mala manera, y aunque ya en el Madidi hubo una intervención a un guardaparque, que yo lo conozco, que es un amigo, José Luis Howard, ya lo intimidaron las empresas mineras a meterle bala, a quererlo matar, y ha tenido que escapar el guardaparque.
Acá en el territorio, si ocurre algo, es responsabilidad del Gobierno, nosotros no buscamos problemas, cumplimos las normas, conforme dice la ley.
Dentro del territorio no hay ni una sola empresa minera, solo la que trabaja aluviales, en el río Madre de Dios, y que también están dañineando, es la cooperativa Asobal, porque toda su gente ya está desbarrancando en la orilla del río, y sobre el barranco está entrándose a la TCO.
¿Ustedes ya tienen algún problema ambiental?
Ya está el tema del problema ambiental, ya nos hicieron pruebas y estamos recontra contaminados con mercurio que es una barbaridad, pero a ellos no le interesa la salud de nadie, solo les importa el oro. Así que siguen trabajando.
¿A ustedes ya les hicieron prueba de mercurio entonces? El Centro de Documentación e Información de Bolivia (Cedib) nos hizo análisis y algunos hemos salido positivo. También han venido Fundación Tierra y de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (Cpilap) a ver ese tema del mercurio, que nos afecta bastante.
¿Tiene problemas de narcotráfico en su zona?
Sí, existe ese problema en nuestra zona, pero qué podemos hacer si el mismo Gobierno y los militares no hacen nada y más bien ayudan a pasar, contrabandean, así que nosotros como pueblos indígenas no podemos hacer nada, corremos el riesgo de que nos maten, tenemos que callarnos. No estamos involucrados, ni ellos se meten, ni nosotros, el problema es que nuestros jóvenes ya le están metiendo a la marihuana, a la pichicata, y no se sabe quién les mete eso.
En el parque nacional y en las TCO hay campamentos de narcotraficantes, incluso las avionetas vuelan a las dos o tres de la mañana,por encima de la capitanía, de los militares, pero nadie dice nada. No nos dan solución.
¿El narcotráfico está involucrando a los comunarios más jóvenes de la zona en la producción, además del consumo? Les dejará alguna ganancia?
Al menos en mi comunidad no hay nadie metido en eso, ni que reciba dinero del narcotráfico, solo tenemos el temor de que a la juventud le estén pasando la droga y eso es dañino. No todos consumen, son algunos.
¿Cómo les estará yendo a las otras comunidades de la TCO Takana 2?
Somos cuatro comunidades las que estamos en la TCO Takana 2, y en las otras comunidades está un poco más grave el problema. Nosotros como dirigentes siempre estamos viendo la forma de frenar esto.
Confederación Nacional Amazónica de Mujeres Indígenas de Bolivia (Cnamib), TCO Mosetén
Somos del pueblo mosetén, está dentro del departamento de La Paz, en Alto Beni, territorialmente estamos entre Cochabamba, Beni y La Paz. Al estar cerca de Cochabamba tenemos tremendos problemas. Es la TCO mosetén.
Como Confederación Nacional Amazónica de Mujeres Indígenas de Bolivia (Cnamib) hicimos varias acciones en Rurrenabaque, frenando la minería, y viendo esta problemática que está fuerte allá. Por ejemplo en el pueblo leco son puros conflictos.
Los indígenas están divididos desde 2011, hay como tres Cidob, el problema es cuando se meten a apoyar a partidos políticos y no a la política propia del movimiento indígena. No vemos beneficio alguno para los pueblos indígenas cuando se apoya a partidos, solo para personas específicas. Nosotros como mujeres indígenas no estamos divididas.
¿Qué problemas tienen ahorita en su zona?
Como zona productora, como tiene un camino troncal, el problema ahorita es de la actividad ilícita de narcotráfico, pero que está más en territorio de la provincia Ayopaya, que pertenece a Cochabamba. Entonces es ahí que como tenemos el camino troncal, y es la gente que viene por ese lado; actualmente trajina mucha gente desconocida y el problema que está acarreando es que los niños del colegio están medio drogadictos, con esto de la marihuana.
¿Ustedes saben de dónde sacan drogas los chicos?, similar situación se da con los takana
Antes no había consumo de droga, y como ahora hay bastante droga, y encima la gente por falta de trabajo quizás va a pisar la blanca, y eso es muy peligroso.
¿Ustedes son parte de un territorio indígena, o están dentro de algún área protegida, o zona de amortiguamiento?
El territorio tiene sus áreas, por comunidad, pero el área más grande, que es Ipiri, es como su área de reserva, es un área supuestamente no habitada, pero ahora está habitada por el narcotráfico dentro de nuestros territorios, y la gente ya no puede ir a cazar, y si ven eso están siendo amenazados.
¿De qué vivían antes?
La zona es más agrícola, el pueblo mosetén y específicamente mi comunidad es productora de banano, plátano, cacao, cítricos, todo lo que son cultivos anuales, bianuales, siembra de yuca, papaya, etc.
¿Les está pasando que la coca está generando empleo a la gente de su zona y se está convirtiendo en una actividad económica del lugar, porque paga mejor al ser ilícita, y produce más cultivos al año?
Al menos nosotros como comunidad no estamos metidos en eso porque tenemos un sustento económico, pero las otras comunidades que no trabajan mucho, son las que están en riesgo, van ahí a trabajar, además ven por ese lado de La Asunta que salen, nuestros límites están por ese lado, y nuestros jóvenes migran para ese lado porque los llevan a cosechar la coca, y luego vuelven con otra mirada de querer sembrar coca dentro de sus parcelas, pero dentro del territorio mosetén no está permitido sembrar coca, por la misma certificación orgánica que tiene el territorio, porque la mayor parte tiene el cacao criollo y el cacao híbrido, que son proveedores de la materia prima a la materia a la empresa El Ceibo, además son socios, entonces por ese hecho no pueden ellos meter coca, por un convenio que hicieron hace muchos años.
¿Qué zonas son las que ustedes han visto que están contaminadas con narcotráfico, que cultivan coca?
El territorio mosetén está dividido en dos bloques, A y B; el B colinda con la provincia Ayopaya, así que ahí corre riesgo con el narcotráfico, y ahí tiene como seis comunidades, pero ahora tienen comunidades nuevas, que son más de jóvenes, y esos son los que colindan con La Asunta, que van a La Asunta, son ellos lo que quieren sembrar coca dentro de sus parcelas. Son como dos comunidades que se dedican netamente a la producción.
En el bloque A, que colinda con el departamento del Beni, y parte de La Paz (provincia Ballivián), ahí son netamente productores de toda la producción que sale de allá, no corren mucho riesgo allá (por el narcotráfico), pero el riesgo que corren ahí es por la minería porque ya hay muchos pirateros de la minería que vienen a trabajar, los de Guanay y los lecos, y otra gente que aparece a querer trabajar en eso, pero allá no están permitiendo que haya ese tipo de trabajo, por el mismo hecho de que la región misma de Alto Beni, como es más ecológica, más orgánica, ellos apoyan.
El ‘anteaño pasado’ estaba diseñada casi la mayor parte del territorio, por lado de Ayopaya Ballivián, y en el lado de La Paz por Muchanes, para hacer concesiones mineras, pero dentro del congreso el pueblo mosetén rechazó eso, y también el municipio más que todo, ya que es declarado productor ecológico. El municipio de Palos Blancos apoyó al pueblo mosetén y ellos también se declararon en contra de ese trabajo. Es por eso que no han permitido y hasta ahora está así, no están entrando, pero de alguna manera se están aliando con algunos de esos mineros que vienen, y de a poquito están entrando.
Esa zona donde no pueden entrar, cazar ni nada, ¿dónde se encuentra ubicada?
Eso es por Ayopaya, eso está un poco más fuerte, ya todos saben que ahí dentro está el narcotráfico, que están pisando dentro de ese monte, pero todos callados. Las comunidades saben, todos saben, pero no pueden denunciar porque están amenazados.
Nunca me han amedrentado o amenazado en ese tema, es que como nosotros nos dedicamos más al tema de la agricultura, entonces no nos preocupa tanto eso, sino que siempre en la asamblea comunal se tratan esos temas y los comunarios tratan de cuidar que sus hijos.
Por ejemplo hay comunidades que mandan a sus hijos al colegio de Covendo, es el que tiene hasta bachillerato, pero la gente ya no quiere mandar a ese colegio porque los chicos se echan a perder, entonces los papás ya están mandando a sus hijos a otro lado. El riesgo grande es que está disminuyendo el número de alumnos y les quieren quitar el ítem. Covendo es una comunidad de las misiones, de hace muchos años, dentro del territorio mosetén.
Es un colegio que ya tiene problemas, justamente el año pasado ya hubo violación a una chica por estos temas, porque a veces exageran con fumar y se enloquecen y cometen errores. Producto de eso se llevaron a la cárcel, y la chica fue violada ahí, y eso no fue bueno para la comunidad.
¿Desde cuándo están con el problema del narcotráfico?
En estos últimos cuatro años está más fuertemente entrando. Si antes lo tenían invisibilizado, pero ahora como ya es visible y aceptado también, por esto mismo la amenaza dentro de los territorios. A veces pasan y repasan, pero nadie les dice nada, no se los cuestiona, es tremendo.
Si bien antes solo se veía dentro del Trópico de Cochabamba, porque yo entraba antes por ese lado, para ir a las comunidades del Tipnis por ese lado, ya que por ahí era más cerca entrar por tierra, y ahí siempre era bien controlado, como ir a otro país, se controlaba, qué día salías, qué vas a hacer, todo te interrogaban justo en la tranca del castillo y después de las comunidades más adentro, antes de pasar el río, ya para ir a las comunidades indígenas.
La misma gente de las comunidades, que ya son sindicatos a ese lado, en cada comunidad tienen como una tranca y preguntan y creo que hay que responder las mismas preguntas en todas las trancas. Y estoy hablando de 2011, y a medianoche cargaban gasolina en volquetas y se entraban al territorio, pero ellos todos son enseñados.
¿Cree que si algo se saliera de control habría violencia?
Por supuesto que sí porque estarías afectando un interés, y visibilizando. Entonces no es fácil, por ejemplo, hay gente de Cnamib que ya fue amenazada, no solamente por ellos, sino también por la comunidad, los mismos dirigentes y autoridades ya no permiten hablar, entonces para qué uno va a hablar si ya no tiene la base que lo pueda defender. Ahí mejor es callarse porque toca cuidar la familia.
¿Cree que el narcotráfico ya pone y saca a dirigentes indígenas? Claro, eso es lo que va a ocurrir. Aquí, al menos dentro de mi territorio, todavía no está pasando eso, solamente eso, que van a trabajar y vuelven.
Ustedes están notando daño social por el consumo de droga de los jóvenes, pero ¿hay algún daño ambiental que estén evidenciando?
Dentro del territorio mosetén tenemos agua potable, que son agua de vertientes que provienen de mayor altura, no tenemos ningún problema porque no consumimos agua de río, al contrario de otros territorios como el takana o los esse ejja, que tienen sus comunidades al lado de los ríos. Por ejemplo, el Takana 2 tiene muchas comunidades a orillas del río y no tiene agua potable, entonces tienen que consumir agua del río, que antes tenía aguas cristalinas y ahora para todo el tiempo es turbia. Ellos sí o sí consumen agua de río, por tanto ellos corren más riesgo. Nunca nos han hecho prueba de mercurio, tampoco hemos visto peces raros o mortandad.
¿Los indígenas lecos están metidos con el narcotráfico? Si hablamos los lecos de Apolo, sí, pero si hablamos de los lecos de Larecaja, por Guanay, son netamente mineros. Hasta los indígenas se han hecho mineros, es que no tienen otra opción, la misma presión de la política pública da esa alternativa.
Entonces, lo único que hicieron los indígenas dentro de sus territorios es hacer su asociación minera y su cooperativa, para no perder todo, pero igual no están sabiendo tratar con los grandes cooperativistas. Al fin y al cabo terminan siendo peones de ellos.
NN, GUARDAPARQUE PARQUE NOEL KEMPFF
Cuáles son los problemas en la zona, hablando de actividades ilegales?
Estoy en Piso Firme. Lo último que ha habido en estos últimos tiempos es el narcotráfico. Lamentablemente lo que ya ha salido a escala nacional, pero digamos aquí, directamente, con nosotros, se cree o se escuchan cosas, pero sobre saber exactamente cómo, pues funciona no sabemos porque no yo no estoy cerca de ellos, ni involucrado. El narcotráfico ya no se puede esconder, por ejemplo en la zona de Florida, Los Fierros, que están a 35 km de la comunidad, al otro lado del río, y dentro del parque.
Pero eso ocurre ahí porque hay algunos comunarios involucrados en medio de eso, ellos (los narcos) no llegan solos, tiene que haber conocedores de la zona, no puedo decir los nombres.
Quiénes trabajan con los narcos, autoridades comunales, etc.?
Sí, por eso lo digo. Lo que yo conozco desde el inicio es que comenzaron a ingresar por Florida porque ahí porque las mismas autoridades que estaban en esa época tuvieron sus contactos y, a través de ellos, fue que llegaron, primero de forma secreta y después ya con permiso. Poco a poco la misma gente (algunos comunarios) se fue involucrando. Así fueron llegando.
Usted sabe si las comunidades reciben su mesada de parte del narcotráfico?
En realidad yo no he visto, pero por comentarios sí lo sé, de otras personas. Sí yo he escuchado decir que llega alguna remesa, he escuchado mucho sobre esos temas, pero comprobar es muy difícil.
Usted como guardaparque debe darse cuenta de muchas cosas, por ejemplo que ya no puede ir seguramente a ciertas zonas del parque por su propia seguridad
Claro que sí, por ejemplo a la zona de Los Fierros no podemos ir, se habla mucho de eso, por lo menos con eso de que hicieron la intervención mejoró un poco. Ese es uno de los lugares a los que nosotros, como guardaparques, no teníamos posibilidad de llegar porque sabíamos lo que allá pasaba. La gente nos decía. Parece que ahora se ha calmado un poco eso, después de la intervención.
AMBIENTALISTA, HIDROVÍA MAMORÉ - ICHILO
Todos los ríos que nacen en el Amboró y en Carrasco, todos estos ríos del Chapare y sus aguas abajo son las que utilizan para llegar con la droga hacia las grandes fábricas. Habían estado en poblaciones indígenas, ahí colindantes al Parque Nacional Tipnis, Y se bajan por la nueva carretera del Tipnis que tuvo conflicto el Gobierno, que se sigue construyendo a escondidas. Esto es para eso, eso lo están haciendo para avasallar y seguir con la coca, el cultivo, los colonos de ese lado.
Yo bien claro tengo que estos interculturales les están quitando su espacio a los yuracaré, a los indígenas de abajo, hay ese conflicto de pueblos indígenas de abajo. El paisano va y busca terreno, le dice, bueno, mirá, hagamos esto, pásame, como ellos están como TCO. Allá, la gente vive de lo que caza, pero cuando han llegado las fábricas (de droga) ahora esa gente vive bien, y nadie dice algo, son pueblitos que han prosperado.
Antes lo que tenían una barcasinga, una canoita para viajar dos o tres días, ahora todos tienen lanchas de primera calidad. Hay muchos colombianos y allá es libre andar con la ametralladora, con tu pistola, eso es actualmente. Cuando llegan allá los de Narcóticos, van pero ya se sabe kilómetros atrás que llegan, comunidades atrás avisan que están yendo, y todo se para, pero no sé bien qué comunidades son, pero están de San Ignacio de Moxos viniendo hacia el Chapare, en esa ruta, allá es todo lo que es cristalización (de cocaína) y allá es lo que viene en las avionetas que llegan de Perú(del Vraem), con pasta base, o sea con lo bruto, ahí cristalizan, y de ahí salen a Paraguay, a Brasil. Ahí había sido la mata.
Hay presencia de grupos armados? Qué actividades ilícitas hay? Municipios afectados, comunidades y si los ilícitos ya están generando actividad económica en las comunidades, una interacción económica
Desde Villa Tunari están los ríos más navegables, que bajan y se juntan con otros ríos, toditos nacen en el Parque Nacional Carrasco, desde los ríos Ichoa, Sajta, Ichilo, este último límite entre el Amboró y el Carrasco, nacen dentro de esta serranía de los parques y se van más abajo, y se juntan con el Río Grande, y entran casi como un solo río al departamento del Beni.
Entonces en esos territorios, ya casi al lado del Beni, por el Tipnis, que es todo selva, hay las comunidades indígenas. En esas comunidades la gente vive de la actividad, o sea, cuando llega una avioneta todos ganan porque los cuidan (a los narcos), ellos saben, llegan con víveres, los narcos se han ganado a los pobladores del lugar porque les traen víveres, qué más quieren ellos, corre harto negocio, entonces son vigilantes, les proveen combustible o sea ellos se han modernizado, los indígenas del lugar que antes vivían sacando maderita o vendiendo animales como carne, ahora tienen las mejores lanchas y bajan desde puertos que llegan los vehículos, de ahí se van en dos o tres horas, que antes tardaban medio día o un día para arribar o bajar, bajan llenos de gasolina, otros llenos de víveres, llegan los víveres hasta allá porque las fábricas son hartas y hay colombiano, harto.
También está el tema de las mujeres, las muchachas, es común que a veces los mismos padres, debe ser la inocencia de ellos, las entregan, dicen que si quieren llevárselas a sus hijas. Pasa en esas comunidades, pero no me quisieron decir exactamente en qué comunidades.
Ya salen para el lado de San Ignacio de Moxos, que ahí recuerdo fue el conflicto que había en 2011-2012 por la carretera al Tipnis, del lado de Trinidad tenían que llegar a San Ignacio de Moxos, y de ahí cruzar la franja que falta de selva en el Tipnis. Porque de este lado ya han construido hasta no sé qué pueblo, entonces son esas rutas, no el trayecto donde trazaron la carretera, sino que más hacia el lado este naciente, Más hacia el lado viniendo al Río Grande, usted cuando vea este imagen satelital se va a guiar, facilito es viendo la división de los mapas y el junte con el Río Grande. Ahí abajo están también en Choré, ahí igual hay harta coca.
El Choré tiene una de las situaciones más graves…
Desde la década del 90 en adelante empezaron los asentamientos en el Choré. Ahí hay grupos armados exactamente, una vez hasta San Carlos llegaron con armas de vigilancia, que ni el Ejército tiene, llegaron aquí, y de aquí ya se fueron en bolsas de yute grande en vehículo, cargaron y se fueron. Desde entonces yo tenía conocimiento de que este andan armados, digamos, tienen ahí sicarios, de todo hay por allá, pero como allá no llega el control, trabajan tranquilos y todo sale por agua y por aire de esas regiones.
Entonces, toda la coca ilegal se amplió al Amboró. En San Carlos, los vecinos han empezado a sembrar coca porque la coca era cara. Hasta antes de 2019 vendían hasta a Bs 1.500 el tambor de la hoja. Entonces toda iba al Chapare, a Bulo Bulo, ahí en ese galpón donde compran llega la gente con sus tres o cuatro tambores, los pesan y pagan, entonces eso fue bajando de precio en 2020.
Antes los cultivadores de coca recibían por libra Bs 2, cuando el tambor estaba por encima de Bs 1.000, ahora no pueden porque lo que costaba Bs 1.500 en 2018, o 2017, ahora está a Bs 500 o 600, entonces ya no les resulta negocio, ellos nomás la cosechan, empezaron a cultivar para ayudarse económicamente, pero luego les erradicaban.
Y otro punto es que en el Amboró, seguían los cocales, es lo que denunció la ex directora del parque nacional.
Toda esa coca se lleva para allá, el Chapare, la pisaban también acá, y la venden como pasta base de cocaína. Y esos son los que ya llegan allá abajo a refinar, para ese lado habían estado todas las fábricas de cristalización moderna (de cocaína).
Entonces, lo que el Gobierno ha encontrado ya es más político, en el Chapare, porque con Evo nunca mostraban allá, que decomisaban, intervenían laboratorios. La gente del lugar provee comida, cocina, y les pagan bien, y cuando llegan las avionetas, ellos son guías, están ahí, en el pueblo, dicen que hay una pista. Es normal, pero ellos como manejan por agua por tierra toda la vigilancia en las próximas comunidades, cuando va el control ya nada se mueve, pero eso allá es normal andar con su AK-47, es normal que la gente ande armada, porque la gente de ahí, como les llegó plata, no ven otra alternativa.
¿Exactamente en qué punto es lo de grupos armados?
En estos ríos que bajan desde Chimoré, que son más navegables que el Ichilo, de mayor caudal de agua. Son las comunidades que están en el límite entre el Tipnis y el río Ichilo, abajo, y El Choré. ¿Pero en qué comunidades exactamente?
Es entre el triángulo que hay en el junte del río Ichilo con el río Grande, y estos ríos del Chapare.
Entonces en ese triángulo están desde San Ignacio de Moxos, viniendo hacia el Chapare, en tema de direccionamiento, hay pistas, desmontes, se pueden ver con la imagen satelital. Los cocales del Amboró también pueden verse con imagen satelital actualizada.
Esas comunidades indígenas de la hidrovía han prosperado mucho, son parte, incluso, como hay tanta fábrica, tanto dueño en el pueblo, la gente, como una obligación, tiene que trabajar ahí, hacer los selladores, todo lo que hay que hacer ahí en la fábrica, porque eso ahí es refinado, es fino, los hornos todo eso. Los del pueblo entran, trabajan, quién no quiere ganar sus 600 dólares en una semana, así que la gente está bien acomodada, el lugareño, y por eso prefieren callar y tener el servicio.
Ahora, además les proveen con víveres, gasolina, combustible, y el tema de la bebida, la comida, eso no falta. Llega un supuesto jefe, y más bien les brindan hasta los servicios de sus propias hijas, son querendones de la gente que les lleva progreso.
¿O sea, las venden a las hijas, entonces ya está generando violencia sexual?
Eso es casi normal allá, así porque ellos saben que el que está de jefe les va a dar todo, dinero, les hacen churrasco, borracheras, y cuando están bebiendo las ofrecen a las hijas.
Y después claro, el tema de violencia sexual, todo sobre el eje troncal Chimoré es común, digamos, porque saben el movimiento que hay, Porque por este lado, nada de minería, ni de oro, es solo narcotráfico. Es la zona del marido de la Dora Vallejos (la reina del norte), están hace años por ahí y saben los del Gobierno, cómo no van a saber, sino que estos financian a los gobiernos, a varios alcaldes en la zona les han pagado las campañas.
Hay autoridades que hacen lo mismo que hacía la Dora Vallejos, que ha comprado bastantes propiedades en San Carlos desde el 2015. Del mismo modo, estas autoridades no aparecen como dueñas. ¿Se atreve a hablar la gente de esos lugares?
Difícil, es difícil que así nomás hablen. Allá todo el mundo, los transportistas, los productores, si ven a gente extraña la están mirando, es normal para ellos sospechar, hasta se animan a preguntar; si querés entrar al Parque Carrasco, si vas a entrar a pescar, igual. Siempre tan sigiloso, porque todo el mundo está relacionado con el cultivo de la coca. Y como de eso viven, ellos no querrán dar información, porque si ellos se han retirado lo hicieron con un acuerdo.
Uno de los que opera es Bismark, era pareja de Dora, la reina del norte. Vive en una casita así normal y tiene sus empleados. Es esclavo de las mafias internacionales porque ellos tienen que producir y sacar las maletas en avioneta de mercancía, se va a Paraguay a Brasil, porque del Perú viene la pasta base. Entonces son varios grupos, y las maletas llegan en avioneta y las largan desde arriba, así funciona. La plata llega en maletines y los largan desde el aire, eso ya sabía desde años pasados, por todo lo que era el Choré. Violencia sexual, involucramiento de indígenas en el negocio, ya sea como productores de coca, o transportadores también...¿Todo eso en la zona?
Claro, son empleados que ganan bien, quién no quiere ganar 300 dólares o más en la semana. Y como ya son común en el pueblito, en la comunidad, la gente está obligada a trabajar porque le pagan bien y no corre riesgo, digamos, porque no van a sacrificarse denunciando. Mueven plata, cuando llega una avioneta, reparten plata a la gente que hay en los lugares, desde el río Yapacaní para abajo. Cuando llegaban las avionetas, los lugareños salían a la pista y les daban plata, como 200 o 300 dólares a cada uno, ya sean tres o diez familias que están ahí, les dan, entonces eso es lo común que hacen.
¿Grupos indígenas y narcos? Por lo que dice, parece que es común la relación
Claro, es así, digamos son familias en que las niñas de 13 años ya saben todo de relación sexual, o están con hijitos y por eso los padres, para que no sigan así en la vida, dicen “llévensela para su esposa”, a quien se interese.
A un amigo que hacía vigilancia, cuando llegó a uno de esos lugares, como estaba bien vestido, el dueño de ahí del restaurante, que proveía víveres, salió con dos de las hijas para ofrecerlas, pero no lo toman como prostitución o violencia sexual, son comunidades sobre las riberas de los ríos que mencioné antes, en el triángulo entre la reserva Guarayos y el Tipnis, abajo en los últimos municipios, El Puente, San Pedro, Ichilo, en el mapa satelital hay unas lagunas, siguiendo el río Grande a Pailas, yendo para abajo, el río es encajonado y entra a un solo río en Beni, pero aguas arriba se han juntado el Piraí, Yapacaní, Ichilo, el Sajta, el Ichoa y estos ríos que vienen del lado de allá de Chimoré todos esos ríos son navegables. Entonces, eso es común, eso es común allá.
Toda la coca que se llegó a expandir en esto era porque había la demanda y se bajaron allá abajo en barco, en lancha bajan la carga. ¿Se unió la demanda con la necesidad y la pobreza de la gente de la zona?
Exactamente, eso es lo que articularon muy bien.
Bismark, pareja de Dora Vallejos, tenía orden de aprehensión. Otro capo de allá es Roly Delgadillo, era el más grande que había en Yapacaní, que estuvo preso, lo agarraron, se accidentó en avioneta, pero este este era el otro bando. Aparte de eso, ellos compran propiedades, han comprado 10, 15 parcelas del sindicato y la mayoría de ellos son dueños. Esta gente del Roly, por ejemplo, mandó atender el desmonte de 50 hectáreas en la serranía, en la zona de San Germán, del Ichilo, entonces ellos compran y justifican y meten gente y chaquean sin piedad el monte. Para justificar, luego meten ganado, ese es su lavado, ganadería, grandes ganaderos. En 2 a 3 años, con 1.000 cabezas de ganado y 500 hectáreas, y así. Conocidos y muchos de esos que han financiado la campaña de los alcaldes.
INDÍGENA LECO
¿Cuál es la realidad de la zona?
Trabajo en Pando, pero radico en el norte de La Paz. Con relación con relación al tema minero, la verdad de las cosas es que es una zona aurífera el norte de La Paz, no todo, sino lo que concierne Guanay, Tipuani, Mapiri, Teoponte, parte de Sorata, son zonas auríferas, pero el mayor auge de oro estaba antes en Tipuani y Mapiri, muy poco en Guanay, recién en los últimos tiempos, la última década, ya llegó a Guanay.
La explotación y exploración minera se ha ido prolongando paulatinamente, pero también ahí radican comunidades indígenas, en las cuales, a raíz de la explotación irracional del tema minero, se convierten en operadores mineros. Hay una norma, la Ley 535, que prácticamente, desde mi punto de vista personal, es tergiversada. En uno de sus artículos dice que la explotación minera es sin fines de lucro, pero si fuera sin fines de lucro no se haría la explotación minera, ni el Gobierno estaría otorgando regalías.
Voy a hablar del tema minero de Guanay, esta zona prácticamente hace unos 10 años se convierte en el auge del oro, empiezan a hacer la explotación minera, y si bien hay operadores que son de las mismas comunidades indígenas, esto ocurre a raíz de que personas extrañas al lugar se han ido concesionando, tal es el caso de la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional (Cofadena), creada como Empresa Pública Descentralizada. Cofadena, que es parte del Estado boliviano, también es arrendatario minero, que tiene su arrendamiento minero, alrededor de 129 a 127 cuadrículas de todo lo que es el río Mapiri, y prácticamente ellos hacen el subarrendamiento, ellos como Cofadena son arrendatarios, pero ellos dan un subarrendamiento a las cooperativas. ¿Bajo qué convenios? Bajo un convenio de que las cooperativas proporcionen, por ejemplo, del oro bruto, del 4% más las regalías, eso se hace un depósito a Cofadena.
Lastimosamente no sabemos si llega a las arcas del Estado boliviano o no. Eso está por investigarse todavía, pero se hace un depósito mediante un banco, esos recursos económicos, por cuadrícula a Bs 3.500, dos cuadrículas son Bs 7.000, que una cooperativa estaría depositando. A eso se tiene que hacer una valoración técnica de un estudio medioambiental, si no me equivoco, es un estudio que las mismas cooperativas tienen que hacer, y no lo hace Cofadena.
De acuerdo con la Ley minera, los arrendatarios tienen que cumplir con todos esos parámetros, pero no ocurre, sino lo hace la cooperativa. Y el otro tema es la venta del mineral. Hoy por hoy han llegado empresas extranjeras, nacionales, pero de la venta de oro que se hace no se declara el total; por ejemplo, de 2 kg de oro que se extrae de una cooperativa, medio kilo se declarará mediante la Contraloría, Impuestos, etc., pero el kilo y medio restante no sabemos a dónde va. De esa manera trabajan en las empresas, no legalizan. ¿Qué indígenas están en esa zona?
Donde estoy es la nación leco, en el norte de La Paz. Exactamente mi pueblo es leco.
Posteriormente llegaron las dragas, son colombianos, hay chinos. Entonces han ido haciendo la explotación minera, también eso bajo un convenio, digamos, de las cooperativas. Para eso no se está cumpliendo la Ley del medio ambiente, de la Madre tierra, se vulneran muchas normativas del Estado boliviano.
¿Puede que sea legal esa minería, y que se vulnere normativa parcialmente, o usted cree que es ilegal?
Prácticamente, si está otorgando por una cooperativa legal, prácticamente es legal, pero no se está cumpliendo la normativa. Primero, de acuerdo a la normativa de medioambiente está la reposición de suelos, que no se tiene, y a consecuencia de eso son las desgracias que se han ido dando, por ejemplo en los últimos años las inundaciones, la crecida del río, sobre todo en el río Mapiri, y en el mismo puente de Cangalli, hablando de Tipuani.
Todo eso es producto de la explotación irracional de la minería, porque prácticamente ya se han subido a la plataforma y todo ese desmonte fue cayendo al río, se fue acumulando y, en épocas de lluvia, el río necesariamente tiene que expulsar todo ese desmonte. Así, de forma paulatina se va rellenando del cauce del río, y el río se va subiendo mucho más por la plataforma, por ende, tiene que afectar a comunidades, cultivos, fuentes, y ante eso poco o nada podemos hacer, no es como muchos dicen, de que es la naturaleza, evidentemente es la naturaleza, pero por la mala práctica humana. ¿Y es verdad que se está impulsando a los originarios a que estructuren sus propias asociaciones mineras, pero solo les dan el 30% y se llevan el restante 70% los dueños de las dragas?
En algunos casos es el 30%, generalmente es el 15%, 20, 18, casi nada. Supongamos, una cooperativa fundada con 50 socios, que hubiera hecho una explotación minera con una empresa que es al 20%, en 1 kg de explotación de oro extraído, oro bruto, son 200 g que se tiene que dividir la cooperativa entre 50 socios. Imaginemos cuánto le corresponde a cada socio. Entonces, prácticamente es casi nada y encima de que la empresa se lleva el 80% del producto, queda un terreno árido, que ya no sirve para nada, ni para cultivo, solo es acumulación de piedras y nada más. ¿Y eso es solo por explotación del oro?
Si, solo estoy hablando de oro en este momento. ¿Cuántos años hace que empezaron a llegar las dragas, a masificarse esto?
Bueno, hace unos 10 años, aproximadamente. Pero mucho antes ya había la draga grande, la que era de Cofadena, no la draga grande que se tenía por Cofadena, que era de South American Placers INC, la primera draga que estuvo operando ahí, esa draga al momento ya no existe, lo han descuartizado todo, ya no hay un solo pedazo. Entonces, ahora han llegado otras dragas desde hace unos 10 años, que hoy por hoy están ahí, es el pan de cada día en este momento. ¿Y estos daños ambientales ¿desde cuándo se están dando, como los deslizamientos? Estos cambios que algunos solo atribuyen al cambio climático y no a la minería
Está asociado, está incluido el cambio climático que también va afectando, pero a raíz de la explotación minera, no vamos a tapar el sol con un dedo. Aunque muchos dicen eso no es cierto, para mí la explotación minera ha venido, y encima de eso llegó el cambio climático; con eso nos han completado, ahora nos dicen que el cambio climático, que son fenómenos de la naturaleza. Echamos la culpa porque prácticamente el cambio climático y la naturaleza no hablan. Los culpables somos nosotros mismos, la humanidad. ¿Y social y culturalmente, cuál es el daño que están haciendo a las comunidades de la zona? Los lecos ya están perdiendo sus usos y costumbres y se están acoplando a la minería
Sí, muchos, en sí casi un 70% ya son mineros, ahora más apoyan al tema minero que el orgánico. Por ejemplo, porque también dicen que, sin fines de lucro, pero el tema minero ve la manera de dónde y cómo sacar dinero. Si un cooperativista o la central de cooperativas convoca a una reunión, en su convocatoria dice: “Cooperativa que no asista, 20 g de oro de multa”.
Y las cooperativas sí o sí tienen que ir a esa reunión. Si no van, en 48 horas les está llegando el memorando de que tienen que depositar los 20 g de oro, o de lo contrario no tendrán una certificación para una licencia de funcionamiento, o no tendrán una certificación para un trámite para la cooperativa; o sea que los agarran desde ahí, y las cooperativas sí o sí tienen que apoyar por obtener eso.
¿Esto hace que ellos se concentren más en sus organizaciones mineras que en las indígenas?
Correcto, o sea que va por ese camino. Mientras que en las comunidades, la organización, por ejemplo, la Organización del Pueblo Indígena Leco y Comunidades Originarias de Larecaja – (PILCOL), convoca a una asamblea de las comunidades, pone dentro de sus programas varios puntos a tratar, y comunidad que no asista será sancionada. Llega la asamblea, se aplica la sanción, se manda memorando, y la comunidad se ríe de la noticia, sabe que no le va a afectar porque estaba en su territorio, porque la organización PILCOL no le puede quitar un pedazo de terreno, porque el terreno es colectivo, y tampoco puede quitarle otro bien. Entonces no puede privarle de nada. ¿Y en la salud cómo está afectando? ¿Están viéndose los efectos de la minería en la gente ahí?
Se ve, por ejemplo, el tema del uso del mercurio. A consecuencia del mercurio, por ejemplo, ya no se puede ni ir a pescar al río, y si vas a pescar al río, al consumir ese pescado estás percibiendo algunas enfermedades. Producto de eso pueden ser muchas enfermedades que hoy se vienen ya debatiendo en la zona, hay enfermedades que nunca antes hemos conocido, y que están apareciendo. ¿Qué enfermedades están viendo ustedes ahora?
En estos últimos tiempos hay varias. Por ejemplo, hay unas manchas que les están apareciendo también a los compañeros, no a muchos, pero sí sucede, tipo granos, y a veces, cuando van al río, ya empiezan a salir del río las personas con unos granos rojos, ronchas, las cuales ya no se sabe qué son. Cuando van al centro médico, el médico no sabe qué es, se lleva a laboratorios, se hacen estudios y ni los estudios arrojan qué es, y uno tiene que ver la manera de recuperarse, cómo sanarse. Más bien que en la zona contemplamos la medicina natural, y así recuperamos a nuestros hermanos. ¿Y a los lecos no les han hecho esos análisis que están haciendo algunas organizaciones, así como el CEDIB hizo a los esse ejja, para ver su grado de contaminación con mercurio?
No se hizo hasta el momento. El tema de mercurio no se hizo, lo que sí hicimos es el tema de contaminación en el agua, con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, nos arrojó un porcentaje no tan considerable, si se puede decir, muy poco, de contaminación del agua, pero tampoco se pudo descubrir mucho sobre el tema del mercurio. Estoy hablando desde hace unos cinco años, pero de ese tiempo a la fecha no se volvió a hacer otros análisis.
Ese estudio evidenció más el tema de desechos, componentes plásticos, aguas servidas, prácticamente eso salió.
Se habla mucho de que en esa zona hay una problemática de violencia sexual, microtráfico, trata de personas, todo ligado al tema de la minería, que va a lamentablemente acompañada de otros negocios que quizás no sean tan buenos. ¿Cuál es la realidad?
En eso muy poco podría decir, no tengo tanta información al respecto. Lo que sí podría afirmar es que en este último tiempo también llegó el tema del consumo de la marihuana, pero tampoco podemos identificar a las personas, quiénes son o de dónde vienen, porque hubo casos, ya en Guanay. Han descubierto a jovencitos fumando en las orillas de los ríos, entonces, hasta en las comunidades ya ha ido pasando este tema. ¿Es probable alguna presencia cercana del narcotráfico, pero que usted no tiene muy clara?
No, no la tengo clara. Puede ser que haya ahí narcotráfico, o que alguien esté haciendo la importación desde otros departamentos, por ejemplo, podría ser alguien que esté comercializando adentro, o puede que alguien esté cultivando por ese lado y que no tengamos mayor conocimiento, pese que por ahí están los erradicadores, porque sí van para la erradicación de la hoja, van a menudo, periódicamente, podrían tener conocimiento. Sí hay un problema de coca.Entonces además tienen problemática de plantaciones de coca, sí están todo el tiempo yendo los erradicadores.
Sí, van, al mes una vez están llegando, o cada 60 días, pero de eso no tengo buena información, sí tengo algunos compañeros que me cuentan cuándo van por ahí. ¿En el norte de La Paz hay grupos armados? ¿Existen ya lugares donde no se puede entrar, al punto de que ya no se puede decir no a la minería?
Sí, Chushuara, es ahí. Prácticamente es parte del territorio leco. Somos dos pueblos lecos, somos leco Larecaja y leco Franz Tamayo, en sí los lecos estamos en cinco municipios, en Tipuani, Teoponte, Guanay, Mapiri y Apolo; Chushuara es la frontera entre Apolo y Larecaja. Parte de Chushuara es del leco Apolo, y parte también es del leco de Larecaja. Chushuara está dentro del territorio de Larecaja, ahí es donde hubo avasallamiento, enfrentamiento, pero más ha sido, digamos, por el tema minero, y a eso se sumó el avasallamiento. Hubo hasta armas de fuego.
Sí. ¿Y en el caso de Pando?
No puedo comentar mucho, no tengo tanta información porque no me he ligado dentro de lo que son las comunidades, nada, sino más que estoy en mi trabajo, casi no salgo mucho. ¿Nunca lo han agredido en el norte de La Paz?
Hace años hemos sufrido agresiones, más por el tema territorial, entre compañeros, por mala información. Hay dificultades entre comunarios por la explotación minera, es un tema álgido en la zona y cada comunidad tiene su propia problemática. Por ejemplo, en Santa Rosa de Carura hasta se han quemado por la explotación minera, fue una pelea de dos grupos. Lo mismo pasó en la comunidad de Michiplaya, una empresa queriendo avasallar a la comunidad indígena. Cada comunidad tiene su propia historia con la minería. ¿Sabe quiénes son los que están promoviendo esa violencia, quiénes impulsan las peleas?
Prácticamente son las mismas concesiones mineras que se están otorgando, por dar un ejemplo, yo estoy en Pando, y desde aquí puedo hacer mi trámite por un lugar de explotación minera, con una comunidad X. Hago mi trámite, saco todo, se publica en la prensa, todo sale ok, me dan mi licencia, mi personería jurídica como operador minero. Como concesionario unipersonal voy con esa documentación a la comunidad, digo “soy concesionario de este terreno, es mi área y la voy a trabajar, pero la comunidad nunca supo, y la comunidad se vendrá contra mí, y producto de eso inicia el problema.
Cada problema que ha ido saliendo a raíz de lo mismo, que el Estado boliviano otorga concesiones mineras a operadores mineros unipersonales, sin previa consulta a la comunidad, si la comunidad verdaderamente está otorgando permisos o no está otorgando.
¿Es decir que no hay previa consulta, o fingen que les hacen, pero las realizan con sus afines?
No, para nada, hay vulneración de derechos en muchos casos, por ejemplo, el tema minero es el auge del problema en la zona. Hay personas que están apareciendo con documentaciones, sin que nadie sepa al respecto. Por ejemplo, en una comunidad se había trabajado a nivel cooperativas, con una sola.
Eran 50 y 62 socios; producto de que ya hicieron la explotación minera, aparecieron problemas familiares, divisiones. Al final apareció cada familia con sus documentos, diciendo que tenía concesión, con documentaciones, y hasta ahorita sigue el problema.
O sea que el mismo Estado proporciona documentaciones sin antes verificar bien cómo está el tema ahí adentro. A simple solicitud de la persona empiezan a agilizar la documentación, no sé si es por qué se invierte más dinero para que se agilice, o cuál es el objetivo de todo esto, nadie se explica, nadie dice algo. Quedamos en las nubes. Hay irregularidades. ¿De que vivían los lecos antes que llegue la minería?
De la minería artesanal. Pero adicionalmente teníamos nuestros temas de agricultura, con arroz, yuca, plátano, sobre todo el auge del arroz. Con este tema del minero ya nadie quiere sembrar ni arroz. ¿Ya no están produciendo?
Así es. El arroz de Santa Cruz se está comprando, las comunidades tienen que comprarse hasta yuca del pueblo. Las comunidades ya no producen. Las que sí están produciendo en este momento, el tema de producción agrícola, son los hermanos interculturales, que están al otro extremo del mismo pueblo leco. De ellos tenemos que comprar plátanos, yuca, arroz, etc. Los indígenas ahora somos el nombre nomás, ya nos hemos estos flojos por el tema minero. ¿O sea, quieren la plata más rápido? ¿La minería les deja más plata que lo otro?
En un mes, en 15 días obtienes, o al día, por ejemplo. Hoy día vas a buscar una de las cooperativas que te dan una hora de libertinaje, le llaman ‘poceada’, que es una hora del libre, te dan a medio día, o en la tarde. En esa hora se entra a la a la ‘poceada’, y si tienes suerte sacas 1, 2, y hasta 3 o 4 gramos, si hay suerte; si no tienes suerte, sacas 300, 400 miligramos. Antes el gramo estaba a Bs 350. ¿Quiénes les compran a ustedes?
Hay rescatadores ahí mismo. Hay pequeñas joyerías que hacen rescates. Sí son los intermediarios y no solo viene eso, también hay los intermediarios en la misma comunidad, los que compran, tienen sus tienditas, por ejemplo, los que manejan un pequeño recurso económico, también ellos compran, ellos lo van a vender también más allá, o sea, no es una cadena en sí.
¿Dónde está usted exactamente?
Por la zona del río Ichilo.
¿En qué municipio o comunidad?
Principalmente en la zona del río Ichilo, hasta el Mamoré, es la famosa hidrovía Ichilo-Mamoré que el Gobierno quise hacer. Toda esa zona ancestralmente es del dominio mojeño trinitario, Porque ahí se encuentran sus camellones Lomas Santa y lugares donde siempre han vivido. Toda esa zona es la parte del Gran Moxos, y después vino la república, se la llamó Beni, porque lo que ahora es Puerto Villarroel siempre se llamó Puerto Beni, y todo lo que ahora está en Chimoré, Ivirgazama, que ahora es trópico de Cochabamba, toda esa zona siempre fue del Beni, y ahorita están en disputa de límites.
Entonces, todo ese territorio, después de que vinieron los mojeños trinitarios, se llamó Beni y departamento del Beni, provincia Marbán, incluso la parte donde está ahorita Puerto Villarroel se llamaba provincia Yuracaré, pero con movimientos ilegales, los anteriores gobiernos se inventaron una norma, no recuerdo el nombre, hicieron aparecer en la Asamblea Legislativa que el Beni cedía esos territorios en disputa a Cochabamba, y en este momento sigue ese famoso conflicto de límites. Todo el Tipnis, ancestralmente siempre fue del Beni. Y ahora supuestamente una parte es de Cochabamba y otra parte es del Beni, refiriéndonos al Tipnis.
Y eso ¿desde cuándo es?
Le estoy hablando hace unos 80 años y no sé si se dejó así por dejadez de las autoridades benianas o por dejadez de los cochabambinos. Y el problema sigue. Cuando Evo Morales entró a esa zona empezó el problema de la coca, él empezó a ser el presidente de las seis federaciones de cocaleros, y entonces empiezan a tomar fuerza los cocaleros. Como en la zona siempre hubo indígenas mojeños trinitarios y yuracarés, porque el yuqui…
¿Cuáles son los problemas que hay en su zona si existen grupos armados o algún tipo de actividad ilícita?
Solo hay narcotráfico, por la zona no hay minería.
¿Y tráfico de tierras?
Eso sí está promovido por los famosos interculturales del Trópico de Cochabamba, por las seis federaciones de los cocaleros.
¿Cómo funciona el tráfico de tierras, cómo están haciendo con ustedes? porque los más afectados generalmente son los indígenas de tierras bajas
En la región viven los yuracaré, yuqui y mojeños trinitarios, que están sobre el Ichilo y al otro lado, vecinos del Tipnis. En el Tipnis hay mojeños trinitarios, chimanes, yuracarés, en esa parte del Conisur, esa es la franja roja. El Conisur es parte de ese famoso pedazo que le corresponde a Cochabamba, al Tipnis de Cochabamba, del Trópico.
Somos vecinos de ellos, por eso estamos enterados de lo que pasa ahí. Lo que hemos visto que los cocaleros utilizan un modus operandi para someter a los indígenas que se dejan someter, y que en su mayoría son yuracaré, tanto en el lado del Tipnis como en nuestro lado. Les dicen que siembren un cato de coca en sus territorios y que ellos van a comprarles esa coca, entonces ahí han visto un modo de comercio, de generar economía para esos indígenas. Y después de que hacen eso, de que hacen ganar plata al indígena, le dicen “si no estás con nosotros no te compraremos tu coca”; entonces hay un sometimiento. Bajo esa perspectiva, los yuracaré se han hecho dominar. Entonces los yuquis y mojeños trinitarios, en este lado del Ichilo, no sembramos coca, pero siempre hay una intención de invasión a nuestro territorio, lo que se llama avasallamiento, y ocurre porque siempre hay un yuquique se emborracha y vende parte de su territorio que colinda con el nuestro, y ahí empieza el despelote. Los que cuidan el territorio van y verifican y someten a ese que vendió su territorio y lo hacen devolver el dinero al comprador, se hace esto porque la norma es clara en el territorio indígena, de que el territorio no tiene función económica, solo social. En cambio todos los cocaleros tienen función económica y social, en sus parcelas. Ellos creen que por dar su plata les harán valer porque ellos tienen su gente en el INRA, etc., y piensan que por eso se harán respetar. Siempre hay esa disputa, ya que siempre habrá un corruptor y un corrupto.
¿Pero los indígenas ya se están involucrando en narcotráfico en su zona?
Los yuracaré, algunos, no todos. ¿Qué rol es el que juegan en ese negocio, o son transportadores, o son pisa coca, o cosechadores de coca?
Son cosecha coca pisa coca y transportadores sobre el río.
¿Y antes de que entre el narcotráfico, de qué vivían todos estos grupos indígenas?¿Cómo les ha cambiado el modo de vida?
De la pesca, de la madera porque se tiene planes de manejo forestal, de la ganadería y agricultura, también sembraban plátano, yuca para vender y proveer a la ciudad de Cochabamba. Todo iba avanzando son los proyectos para los cultivos y agronomía que había en la zona hasta que entró este Gobierno y aumentaron los cultivos de coca, con decirle que los cultivos de coca ya han pasado al lado de Santa Cruz, provincia Ichilo. Con decirle que en El Choré ya siembran por hectárea, ya no siembran por cato, y eso es ilegal porque la ley de coca dice que solo se puede plantar coca en el trópico de Cochabamba y en el norte de La Paz, no Santa Cruz u otros departamentos. Incluso se ha visto gente extranjera en la zona, brasileños, mexicanos, colombianos.
¿Y ustedes han visto grupos armados?
A nosotros nadie nos amenaza, nosotros los flecheamos porque ellos saben. Se ha ido a hablar con las seis federaciones de cocaleros, ellos saben que tiene que haber un respeto en el territorio, y que cocalero que invada, va a ser flecheado, ya saben ellos. Así nosotros defendemos nuestro territorio, nosotros no vamos a ir quejarnos ante un juez de la justicia ordinaria, tenemos nuestras propias normas y procedimientos, nosotros hacemos nuestras propias leyes, sin atropellar el derecho ajeno, según la CPE. El que compra un pedazo del territorio a un indígena sabe que la CPE prohíbe vender o alquilar porque es territorio comunal, no de uno o de dos.
Ustedes están dentro de una TCO, ¿cómo se llama?
Nuestra TCO se llama yukisiri. Pero los demás, ¿si alguien denuncia narcotráfico le va mal?
Nosotros No permitimos nada de eso porque sabemos que es ilegal, no se puede, y al que siembra coca se lo bota. En el territorio no permitimos, pero al frente, en lo que ya es Santa Cruz, incluso ahí pueden encontrar hasta pistas de aterrizaje, siembran coca, marihuana. Pero en territorio del frente los amedrentan
No porque son indígenas también, lo que hagan con su territorio no nos interesa, lo que nos importa es que no se metan con el nuestro, nada más.
¿Pero pasan armados por ahí?
Sí. De noche, cuando voy a pescar, veo lanchas con motores 40 caballos de fuerza que corren de noche, tipo medianoche, y esos no están yendo a buscar partera, están llevando algo, así trajinan, armados, se acercan a la orilla, buscando gasolina, y si tengo les vendo. Mientras no nos falten el respeto, no pasa nada, no es que anden armados como novelas colombianas, amenazando a la gente, pero siempre están armados, tampoco les voy a preguntar para qué son sus armas. La convivencia es así, pero no pasa nada mientras uno no se meta con el otro.
¿Y ustedes no han visto el problema de consumo y venta de droga en su territorio? Se está dando en varios pueblos indígenas
Pero no a todos, son algunas personas. Obviamente que donde se produce droga, siempre habrá consumo, es una consecuencia de la situación que se vive. Eso se ve entre algunos de los nuestros, que se juntan con los pelaus (jóvenes) de enfrente y aprenden esos vicios, pero se los corrige con el corregidor y su familia para que no anden en eso. Siempre hay una sanción para ellos, al frente no sé qué les harán, pero se ve que hay mucha gente que al ser adicta ya se pone a robar, roban motores, canoas, lo que pillan.
Y las mujeres ¿no están en prostitución?
Hay algunas, sabrá Dios por qué lo hacen, pero muchas veces se da por los niveles de pobreza de la gente. No pillan trabajo, se llenan de muchachos, todo tiene que ver con la educación que se da a los hijos, los valores. Muchas veces el padre es muy considerado, o dejado, no corrige al hijo, así que puede resultar cualquier cosa. Bajo la cultura de cada pueblo siempre se está tratando de ver eso, que corrijan y eduquen a sus hijos, porque la mejor forma es la prevención. Aunque siempre afecta lo que pasa alrededor, hay contacto, nunca faltan los que van a trabajar a esos lados, llevan a sus hermanas, les pagan bien.
¿Usted cree que los territorios indígenas son los más afectados por estos grupos irregulares, y actividades ilícitas?
En muchos de los casos, los territorios indígenas están cerca o dentro de los parques nacionales, entonces donde hay parques nacionales viven los pueblos indígenas porque dice la norma que pueden vivir ahí.
Pero cuando crearon la nueva CPE crearon ese famoso anticucho que dice indígena, originario, campesino, los famosos TIOC, para mezclar a todos en cualquier lugar y perforar los territorios originarios. Nosotros queríamos que se queden como TCO, pero lo cambiaron en Oruro, cuando aprobaron.
Un ejemplo, en muchas comunidades indígenas han abierto sus territorios para formar comunidades híbridas, son las comunidades indígenas y campesinos azules, y a eso se han prestado algunos caciques chiquitanos para el tráfico de tierras, ni qué se diga de los guarayos, también guaraníes, y eso es un despelote. Ese famoso anticucho TIOC sirvió para eso, y es lo que ahora está en la CPE, así que hay que abrir la CPE para cambiar eso. Hay varias cositas que deben cambiarse porque no fueron acordadas en Sucre.
Hay muchas cosas por analizar, si bien hemos logrado muchas conquistas en la CPE, muchas de ellas nos las dieron a medias. Este Gobierno ha incumplido desde el principio, por eso hay un distanciamiento, las marchas, que nos las fregaron. Marcial Fabricano aparece y desaparece, habla a nombre del Parlamento, pero no coordina nada con el parlamento. Vamos a volver a agarrarlo y chicotearlo para que obedezca el mandato de las bases, los mojeños trinitarios somos así, ya se lo chicoteó por robar madera mara. Como caciques no debemos actuar así, por eso hay la mala imagen de que los indígenas somos pedigüeños, no somos todos, son los dirigentes los divididos, personas que hablan a nombre de los pueblos, pero no son los pueblos los divididos.
Indígena yaminawa, TCO Yaminawa-Machineri, Pando
¿Ustedes tienen problemas con el tráfico de tierras, de madera, minería, narcotráfico o cualquier ilegalidad?¿De ser así, qué problemas les está generando esto?
El pueblo yaminawa, la TCO Yaminawa-Machineri está ubicada en el municipio de Bolpebra, departamento de Pando, en la frontera de Bolivia con Brasil y Perú. A 40 minutos de la frontera está la TCO, que es territorio de dos pueblos indígenas, que son las naciones yaminawa y machineri. Tenemos en el territorio tres comunidades: como 14 familias de la comunidad San Miguel de Machineri; la otra, que es más grande, tiene como 40 familias, Puerto Yaminawa; y la que está sobre la carretera, Nohaya, está con 30 familias. Somos poquitos, pero la nación machineri es más poquita, con 14 familias.
Dentro del municipio, dentro de este territorio, nosotros no estamos sufriendo el tema de que pueda haber cosas ilícitas, pero sí por el tema de que estamos en frontera con el vecino país, se sufre atropellos, en cuanto a la pesca, zafra. Nuestros hermanos vecinos brasileños más que todo avasallan el territorio que está sobre el río, y como somos pocos, no todo el territorio se cubre por las naciones indígenas, entonces eso es el tema del avasallamiento, de caza y pesca, es lo que sufre el territorio ahorita. ¿Y esa casa y pesca que hacen ellos es comercial?
Sí, es comercial porque pescan para vender, igual cazan para vender, entonces son solo esos avasallamientos que se sufren dentro de la TCO. Si bien no están dentro, pero al ser frontera, ustedes tienen problema de narcotráfico, o están rodeados de eso?
Lo que pasa es que las tres comunidades están ubicadas… por ejemplo, San Miguel de Machineri, en una punta; la otra comunidad está sobre el río, y la otra sobre la carretera, entonces es dispersa la TCO, es grandísima.
Es decir, al otro lado tenemos a nuestros vecinos, que son compañeros campesinos. Ahora, sabemos que cerca, por los árboles…siempre habrá el tema del narcotráfico, no olvidemos que estamos en frontera, pero gracias a Dios no hay narcotráfico dentro de nuestra TCO, y creo que nuestros comunarios nunca se han involucrado en esos temas. Sabemos que en el vecino país de Perú sí hay esas actividades, porque es frontera y son montes largos, no podemos tapar el sol con un dedo, pero gracias a Dios ninguna de las comunidades ha sido afectada por ese tema. ¿Tienen ningún tipo de amedrentamiento ahí, ya sea por el tema de caza, pesca, avasallamiento, etc.?
No, nosotros las veces que hemos armado comisiones para ir a desalojar a los que hemos encontrado, hemos decomisado barcos, armas, pero siempre ha sido en coordinación con la Policía, Fuerza Aérea, entonces hay una coordinación única para poder hacer las averiguaciones y las denuncias de personas que están dentro del territorio, para nosotros poder llegar y atraparlas. ¿Han visto o tienen conocimiento de grupos armados, hay algún riesgo de gente armada en la zona?
No, nunca se ha visto, por eso le digo, a pesar que estamos dentro de una frontera, nunca hemos visto esos tipos de personas armadas, o algo, pero como le digo siempre hemos tenido el avasallamiento de los vecinos países; sin embargo, es más por caza y pesca. ¿Tienen contacto con otros pueblos indígenas?
Claro que sí, nuestro territorio mismo tiene dos pueblos indígenas, y dentro de Pando hay cinco pueblos indígenas (esse ejja, cavineños, machineri, yaminawa y takana) en diferentes municipios, entonces siempre hay, estamos conformados con un ente matriz en la capital, así que por supuesto tenemos contacto con otros pueblos indígenas.
Indígena takana, TIM 2, Pando.
¿Cuál es la problemática por allá en cuanto a ilícitos y grupos criminales?
Somos del municipio San Lorenzo, provincia Madre de Dios. El problema aquí son los mineros, que están derrumbando las orillas de los barrancos.
Estamos abajo en el río Sena, municipio de San Lorenzo, provincia Madre de Dios. ¿De que grupo indígena son?
Nación takana, TIM 2. ¿Cuántos años lleva este problema de la minería?
Ya es bastante tiempo, y nadie hace ni dice nada. Recién murió uno, se ahogó; el otro mes murió otro. Están muriendo seguido los que trabajan ahí, de la misma comunidad, de Monte Sinaí el que murió recién, hubo velorio y no lo habían pillado. ¿Y eso es porque están haciendo barrancos?
Es que no salen, ni las balsas, a veces a las balsas solo se les mira el moñito. Se derrumba, y a los garimperos los entierra. ¿Pero más o menos cuántos años lleva este problema?
Esto ya lleva como unos 20 años, se denunciaba y nadie le da importancia. ¿Y esta gente, los mineros quiénes son, de dónde?
Son de Riberalta, de Trinidad, hay brasileños y peruanos, de todo ahí. O sea, hay extranjeros, ¿hay colombianos, hay chinos?.
Ahí en Cachuela hay chinos con dragas, esas son dragas de puro fierro. ¿Lo de ustedes es artesanal o con maquinaria?
Con maquinaria, ya nada de lampa. En Cachuela Esperanza ya es con dragas de diez pulgadas, que cavan más, y los que hay aquí son de seis pulgadas, son garimperos, y los motores son de 120, y las balsas que alzan son grandes. ¿O sea, es ilegal porque ellos están dentro del territorio indígena?
Exactamente, eso se ha denunciado, pero no hacen caso, pasan por encima del técnico. Porque han cambiado hace poquito al técnico, también a los capitanes. ¿Qué ríos son los que ellos están dañando?
El Madre de Dios, que va al Perú. ¿No tienen otro tipo de problemas relacionados, por ejemplo violencia sexual, consumo de drogas, trata y tráfico, daño por mercurio, etc.?
Se están enfermando los peces, tienen pus en su espalda, de los mismos gases que largan los mineros. ¿Ellos trabajan con mercurio?
Sí, ellos largan y derraman. Hay marihuana, también las quieren ‘romper’ a las chicas. Los marihuaneros llegan de afuera, y ya los nuestros están en eso, a las chicas también las ‘veintiochean’, pero de a cinco. Hasta ahora no hay desapariciones de las chicas.
¿Tienen problemas de violencia, de grupos armados, de agredirlos a ustedes?
Todavía no han llegado. Sin embargo, todos tenemos nuestras armas. Yo estoy yendo a hablar con los garimpeiros porque mucho están fregando el río, los chacos los derrumban. ¿Pero ustedes nunca han tenido enfrentamientos con ellos?
No, todavía, todos nosotros tenemos nuestras armas. ¿De que vivían ustedes siempre de la pesca o de qué?
Pescando, cazando jochi para comer.
¿Y todo esto no les está modificando sus costumbres? ¿No están ustedes empezando a meterse en la minería, al menos los más jóvenes?
Algunos, porque no hay trabajo, se están metiendo ya, los jóvenes. El Gobierno se ha descuidado de nosotros, ya los jóvenes están yendo al garimpo porque no hay más trabajo, de qué van a vivir, solo se come arroz, yuca, plátano y pescado. Y los jóvenes ya quieren cambiar de ropa, así que se van al garimpo. La mayor parte de los indígenas ya está con los mineros, es la única forma de que haya plata. ¿Y lo que hay allá es oro? ¿Qué es lo que extraen?
Oro. ¿Está seguro de que usan mercurio?
Usan mercurio, o el oro no congela. ¿Cuántos son ustedes ahí en ese territorio indígena?
Somos hartísimos. Somos varias comunidades y nuestros hijos ya están allá trabajando. De qué vamos a vivir si el Gobierno no nos da nada. Ahorita más bien los indígenas están protegiendo a los garimpeiros porque ellos les están dando trabajo. ¿Ustedes están cerca de los araona? Dicen que hay algún tema del narcotráfico entre los araona
Hay, eso sí, es verdad. ¿Dónde viven los araona ?
Ellos vienen del Manupare, de allá arriba. Nos vamos allá a buscar jochis para cazar, les dejamos ayuda de las ONG, ropa. No son muchos, son como unas 30 familias. Los no contactados son los pacahuaras y los toromona, andan ‘empelotos’ (desnudos), ven a la gente y escapan. Los pacahuaras están más apegados al lado de Brasil, y los toromonas a Perú. ¿Y ellos, cómo es que se meten con el narcotráfico si prácticamente no hay nada por allá?
Hay laboratorios nomás. Ellos los protegen a los blancos que trabajan en los laboratorios, porque no hay trabajo.
Entró Umopar y murió uno, hace varios meses. Hay dos avionetas que quitaron los araona y les prendieron fuego. ¿Y hay pistas de aterrizaje?
Hay pistas de aterrizaje, cuando queremos ir con ellos, me cuesta 800 dólares la avioneta. ¿Hay peligro de grupos armados?
Sí, pero por eso uno se comunica con ellos unos 15 días antes, para que tengan reunión, eso donde los araona. Aquí, donde nosotros, no pasa nada. ¿En su TCO hay narcotráfico?
No hay nada de eso, es en la frontera, cuando nuestra gente sale y se mezcla con los ‘carayana’, y vuelven medio mal de la cabeza
SERNAP 3
En el Parque Nacional Carrasco hay chaqueos y cultivos de coca, es en los cajones del Ichilo, ingresando por Bulo Bulo. En los años 2008 a 2010 la gente ingresaba a ocultas en altas horas de la noche, pero hoy la gente se entra como si nada, nadie dice nada, es por eso que hoy todo el sector planicie del Parque Carrasco está lleno de plantaciones de coca, para entonces había el tráfico de madera y plantaciones de coca. En 2021 terminaron de saquear la madera, pero ahora los cocaleros entran en lanchas por el río Ichilo y ya nadie dice algo.
El Parque Carrasco está lleno de cocaleros, pero también el Amboró, se entraron. Desde 2014, la FTC y UDESTRO no ingresaron a estas zonas, eso dijeron, todo por falta de presupuesto para la logística, peor a Carrasco, hace años no ingresan, solo erradican en las comunidades.
En el sector sur de las áreas protegidas de los parques Carrasco y Amboró, lo mismo a todo el sector de pampas amarillas, pampa colorada, que se encuentran a dos días de caminata, la gente de la Central Totora Pojo y otras personas también ingresaron, como se puede verificar en mapa satelital.
Así se encuentran las dos áreas protegidas, todo es coca, ya no hay madera, ya terminaron con la preciosa madera mara. Este mapa es de Pampa Colorada, pero al frente está Baltimore, que corresponde a PN AMBORO. Esta gente de Carrasco también ingresó por Pojo y Kara Huasi, no hay tráfico de madera como antes, todo es avasallamiento a la zona núcleo de las AP por plantaciones de coca, y ya los guardaparques han perdido la autoridad porque en Carrasco el director era de la misma zona, por eso no decía nada. En Amboró los guardas no tienen presupuesto, por ese motivo tampoco pueden hacer mucho.
TCO BAJO PARAGUÁ Y PARQUE NOEL KEMPFF MERCADO ¿Por qué la mortandad de peces en el Parque Noel Kempff Mercado?
En octubre, noviembre y diciembre del año pasado todavía había incendios, en el último incendio que se quemó casi por dos semanas, todo era en las bahías en el sector entre Florida y Porvenir, y los guardas, y los bomberos de la Gobernación no podían entrar. Por fin ingresaron casi tres días después, llegaron allá a ese incendio. Además el agua estaba bastante bajita, no se podía navegar. Fue una aventura llegar ahí.
Después de lo que pasó, todo el incendio, con lo que ha llovido ha llegado el agua y aparecieron los peces muertos por eso. Posiblemente fue por las aguas ácidas de la ceniza que afectó.
Si fue en octubre el fuego, ¿puede ser que recién se mueran los peces en diciembre o enero?
Octubre, noviembre, diciembre, y con las aguas tal vez, no sé, pero después de lo que pasó, del incendio, llegó una lluvia. Ahí ya se veían los peces muertes, ya reportaron los guardaparques que había peces muertos. ¿Ese incendio quién lo provocó, dónde fue exactamente y cómo surgió?
En realidad los guardas no pudieron identificar porque apareció nomás, en dos sectores. Primero apareció del campamento de Los Fierros más arriba, en ese sector donde los guardaparques casi no llegan. En ese sector casi todo un mes llegó porque no se podía entrar y al final se quemaron como unas 200.000 hectáreas, grande fue la extensión quemada. Toda la bahía se quemó y a ese sector nadie llega, no hay acceso porque para llegar ahí hay que pasar puras haciendas, alambrados. No hay acceso. En cambio abajo, entre Florida y Porvenir, ellos ingresaron por el río Porvenir, entraron adentro, llegaron y sofocaron, pero ya era a fines de octubre.
En ese sector donde empezaron los incendios no hay absolutamente nada.
¿Pueden ser los trabajadores de los laboratorios de droga los que iniciaron los incendios?, si se cree que empezaron donde no va nadie..
Podría ser porque a ese sector los comunarios no llegan, pero alguien decía que el ingreso hacia arriba era por ese sector, decían que hay un ingreso, comentaron en el municipio de San Ignacio. Entrando por Florida casi no había indicio de que hubiera caminado gente; eso antes de la balacera en que falleció el policía, unas dos semanas o tres semanas antes de eso ingresaron los guardaparques a ese sector, por Los Fierros. Y según las imágenes, no había indicios de que hubiera caminado gente por ahí.
Entonces ellos retornaron de ahí y han mandado las fotografías de Los Fierros, donde el campamento está en ruinas. Con todas esas imágenes, los guardas retornaron de ahí. Y después, en San Ignacio, comentaron que el acceso no era por ahí, sino por Porvenir, por donde se llega directamente a Los Fierros. Y justo ocurrió la balacera.
Lo que inicialmente hicieron los guardas fue entrar a Los Fierros por el camino de siempre, por Florida, había un camino ripiado para que transiten vehículos, y por ese sector ingresaron los guardas hasta llegar a las cabañas, y ahí el camino estaba totalmente tapado de ambos lados. Es por eso que no entendían por dónde entrarían más adentro, si no hay acceso.
¿Está tapado y no utilizado el viejo camino de Los Fierros? ¿De ese modo trabajan más tranquilos los narcos?
No, han utilizado ese camino, pero en San Ignacio dijeron a los guardas que posiblemente utilizaron el camino que va de Porvenir a Los Fierros. No hay estancia, no hay nada donde se originó el incendio. ¿Quiere decir que pueden ser los narcos los que iniciaron?
Posiblemente, por que quién va a llevar el fuego hasta allá. ¿Hay quizás algo más, otra razón que ocasionó el fuego, aparte de narcotráfico?
Hemos sospechado que podría ser por narcotráfico, porque los pescadores tampoco llegan hasta arriba, además esa zona es húmeda, no como la meseta, donde sí puede haber un incendio natural. Alguna intervención humana hubo en ese sector.
Aparte el año pasado también hubo otro incendio que duró casi un mes, y no hay acceso, ahí también algo debe pasar.
Ahí no hay ganadería, no hay estancias. No hay, además la zona es húmeda, de bajíos, tuvo que existir alguna intervención humana. Asimismo, ese incendio que duró casi un mes, donde no hay acceso, algo debe pasar ahí también.
¿Quién tomó las muestras de agua cuando sucedió la mortandad de peces?
No sé si alguien ha debido tomar las muestras por los peces muertos, pero a denuncia de la comunidad La Esperancita ante el Ministerio de Medioambiente, los de la universidad fueron a tomar muestras, pero eso es otro caso. En esa parte no hubo incendios, pero los comunarios vieron que los peces estaban muriendo. Se sospechaba que posiblemente los brasileños estaban utilizando algún producto químico para su ganadería y con las lluvias eso se fue a las quebradas y por eso ocurrió la mortandad, porque no había nada ahí. La Esperancita es más al sur, a la izquierda de la meseta, en un pico. Está bien cerca de la frontera de Brasil. ¿Es cerca de ese lugar que se llama cerro Ricardo Franco, en el lado brasileño, y donde dicen que están haciendo exploración minera?
No, es entrando por San Ignacio, donde hay un codo, y de ahí unos 10 km está la comunidad La Esperancita. ¿Hay estancias por ahí, en La Esperancita, como para que pueda ser por causas químicas?
Claro, todo lo que es la parte de Brasil es pura estancia, ganadería. Dicen que para matar esas hierbas altas, no sé qué utilizan, pero así mantienen limpios sus terrenos. Debe ser algún herbicida. ¿Qué río es el que daña en La Esperancita?
Es una quebradita que baja a Florida, aparentemente nacientes de ese río Paraguá. Esto sucedió más o menos en junio o julio del año pasado. ¿O sea, en junio, julio, fue la mortandad de peces en La Esperancita, y más o menos en diciembre o enero de 2022 ya fue en Porvenir?
Lo de Porvenir se pensó que era por lluvias ácidas, resultado de humareda, cenizas, y todo eso se arrastra además con lodo y comienzan a morir los peces, pero eso es en las primeras lluvias cuando llueve. Pero en junio no hay lluvia, ¿cierto? No hay. En octubre, noviembre fueron las primeras lluvias fuertes, y en enero, cuando hubo la mortandad entre Porvenir y Florida, ya no había lluvia ácida. ¿Sabe de alguna otra mortandad de peces en ese tiempo?
Solo esas hubo. ¿De La Esperancita fue la UAGRM que tomó las muestras de agua?
Tomó las muestras la universidad, y la Gobernación, habían ido allá porque había una denuncia formal en el Ministerio de Medio Ambiente y ellos fueron a tomar la muestra del agua. Eso fue en La Esperancita, ¿y en Porvenir no se tomaron muestras?
No, porque para tomar la muestra existe un tiempo. La muestra se toma en la primera hora que salga el sol, y tiene que llegar directo al laboratorio, caso contrario no funciona la muestra. Los técnicos de los que hacen el laboratorio, dicen que antes que salga el sol, la primera, la primera madrugadita, hay que levantar el agua. Y hay que taparla. Además, en el Noel Kempff no es posible porque demanda un presupuesto, cuesta Bs 400 bolivianos el laboratorio y no hay plata.
OPERADOR DE TURISMO, PANDO
Acá en Pando hay harto tema con las dragas que han entrado y que están contaminando con mercurio y que están chaqueando bastante. En las comunidades San Lorenzo, Galilea están los takana, esse ejja, machineri, en toda esta zona. Ellos están sufriendo las consecuencias del mercurio que están botando en los ríos, especialmente en el Madre de Dios.
Este tipo de actividad, como la minería, llega con otras cosas adicionales, hay prostitución, ya que por la falta de trabajo se meten a estas cosas los comunarios. Aquí en Pando se está dando mucho, por ejemplo en los colegios la marihuana, también hay personas armadas, ya que circula demasiado la droga porque estamos a un paso de la frontera. La gente ya está preocupada. Este es un paso de tránsito de droga a Brasil. Se ve en Cobija y en comunidades indígenas.
Actualmente no se están haciendo operaciones turísticas en esos lugares porque no se está planificando la actividad turística allá. El Gobierno les ha hecho unas cabañas, pero las ha dejado abandonadas, o sea que no se planificó bien, poniendo los elementos de capacitación, promoción, etc., para que la gente vaya. Cuando uno va, esas cabañas están abandonadas, por eso no hacemos este tipo de viajes, pero uno puede hacer el contacto para poder llegar hasta donde ellos están. Nosotros solo hacemos paquetes a lugares cercanos por falta de accesibilidad, porque en época de lluvia se arruinan los caminos y no queremos poner en riesgo al turista al llevarlo a su destino. Por eso no operamos en lugares alejados, pero si alguien quisiera ir, nosotros preparamos el paquete.
Normalmente, fuera de la época de lluvias, ¿su trabajo turístico abarca este tipo de territorios indígenas?
No hemos ido ofertando, pero si hubiera demanda, nosotros llegaríamos, solo hemos llegado para visitarlos, no con turistas. No se está dando el turismo con fuerza.
Hay diversidad que no se está mostrando. ¿Está costando despegar con el tema turístico?
Nos cuesta un doble sacrificio hacer estos paquetes y llegar a ciertos destinos, a diferencia de otros en el interior del país, donde el transporte es más económico. Tiene que ver con accesibilidad, no hay buenos caminos.
Otra cosa, para llegar donde los indígenas yaminawa podemos hacer el contacto telefónico con ellos, pero no hubo la demanda, así que no los tomamos en cuenta, porque además ellos no tienen condiciones para recibirnos, a diferencia de otros lugares donde ya cuentan con instalaciones para el etnoturismo, como pasa en el Madidi, en Rurrenabaque, donde están capacitados, y tienen condiciones para recibir a la gente.
¿Problemas como minería y narcotráfico no les van reduciendo la demanda turística?
Obviamente el turismo es susceptible si hay sitios donde se genera narcotráfico, y en los lugares también son susceptibles al ver una cámara, etc. Pero siempre hay que conversar antes, para avisar que uno viaja hacia allá, es lo que pasa con los yaminawa, igual con los esse ejja, takanas por el lado de San Lorenzo.
¿Todos esos lugares que menciona tienen minería verdad?
En los ríos, sí. En los ríos Manuripi, Tahuamanu y Orthon ya han ingresado las dragas. Nosotros por ejemplo tuvimos que intervenir como afectados en el tema del turismo, hicimos cartas, etc., para que no se deje ingresar a las dragas porque los ríos se contaminan y estamos cerca, como a 30 km de Porvenir, donde las dragas querían entrar al río Tahuamanu, y les hemos impedido porque van a contaminar y la gente vive de la pesca y del turismo. Y como las comunidades son aisladas, quieren aprovecharse de ellas, las convencen con algo de dinero, algún beneficio, o les dan trabajo. No se dan cuenta de que les depredan, contaminan y encima se llevan la mayor parte de las ganancias.
¿Allá no se ha descontrolado la minería al punto de que se llegue a la violencia y grupos armados?
Los hemos escuchado a los mismos indígenas, que hasta se han defendido con flecha porque ya había muchos indígenas afectados con nuevas enfermedades, los recién nacidos, nos han mostrado. Tenían hasta siete casos de enfermedades similares.
¿Qué pueblos indígenas les mostraron toda esta problemática generada por el mercurio? Creo que los takana fueron, pero eso pasó como hace dos años, y ellos nos comentaban su problemática, querían apoyo de los operadores turísticos para hacer fuerza ante el Gobierno. Ellos viven del turismo y es peligroso que convivan con pesca contaminada. Los mismos dragueros y narcos, cuando entran a un territorio, lo hacen armados, para su propia defensa, porque pueden asaltarlos, etc. Están en plan de autodefensa. No hemos escuchado tanto de narcotráfico, pero sí más de los dragueros, uno ya tenía que esquivarlos en deslizadores para visitar los lugares, ya parecía que los atractivos turísticos eran las dragas.
¿Les reduce mucho el flujo turístico la presencia minera?
Claro que sí, mucho, por el impacto negativo que ocasionan al botar el mercurio. ¿Cómo se siente un turista si le sirven un plato de pescado contaminado? Por eso vamos buscando turismo alternativo, donde no estén todavía contaminados los ríos, los animales, porque para el ecoturismo eso ya no es atractivo, es depredación y los turistas no quieren llegar a esos lugares.
Por ejemplo, antes EEUU daba directrices de no visitar el Chapare por el peligro, y lo mismo ahora está pasando con Rurrenabaque, ven el riesgo de comer un pescado contaminado. Ya genera un impacto negativo para el turismo. Habría que realizarse análisis constantes. ¿Ha desmejorado el turismo por otras razones, además de la pandemia?
Aquí no hubo turismo en sí, no se puede reactivar aquí, si nunca se activó. Hay que aprovechar el potencial incalculable, momento alto, ríos que aún no están contaminados. Está la laguna Bay, con paisajes bellos, está dentro de una reserva, no dejan entrar fácilmente a narcos ni mineros. Igual de hermoso es el Madidi, pero ahí no ha podido controlarse por su extensión. Acá aún se conserva porque hay un punto de ingreso, lo que frena a los extraños, narcos, etc. Es el único lugar que ahora se conserva, por eso aparece en los billetes de Bs 20, y con suerte puede verse biodiversidad, como tienen las pampas de Yacuma.
En Pando el turismo ha bajado hasta en 95%, en hoteles, etc. Nuestro problema es mayor, desde la perspectiva del turismo, es con la minería más que con el narcotráfico, pero también tiene que ver con accesibilidad. Esto ocasiona que Pando sea uno de los departamentos menos conocidos, ya que también el costo es mayor que en otros departamentos.
Muchos de los originarios se meten en ilícitos por necesidad, tanto en el tema de la prostitución como en el tráfico de colmillos de jaguar. Los padres entregaban sus hijas a los chinos. Eso ocurría por donde trabajaban los chinos, la carretera de Porvenir a Riberalta, había prostitución infantil, venta de colmillos, mataban un jaguar por 100 dólares.
Ahí estaban los takana, esse ejja, por San Lorenzo y Naranjal. Pero no solo los indígenas, sino que ya hay comunidades campesinas traídas por el Gobierno, y que son las que se ubican sobre las carreteras, ya que los indígenas están monte más adentro. Prácticamente están invadiendo territorio, chaqueando, matando animales y van deforestando. Tumban árboles con excusas, y los chinos asentados en campamentos fomentan eso. Por suerte el clima les impedía avanzar porque llueve la mitad del año acá. Dicen que las dragas son de los chinos, que usan de palos blancos a los comunarios, y que se llevan toneladas de oro.
Aquí se han visto muchas comunidades campesinas traídas de otros departamentos, a lo largo del camino, quieren tierra y piden un montón de hectáreas para cada familia. He visto ese cambio en los últimos 20 años. Esto ocurre más o menos desde 2008, han traído cualquier cantidad de gente para hacer frente a Leopoldo Fernández en las elecciones, hubo casos como el de Porvenir, etc.
Indígena chiquitano
Los grupos armados están desde Santa Rosa hasta las comunidades y son muy peligrosos, ya que todos los comunarios están pagados por alquilar pistas y cuidar los laboratorios. Estos grupos armados están en diferentes lugares, también a orillas del parque Noel Kempff Mercado.
Son grupos de los narcos, brasileños y colombianos, pero también indígenas. Se hacen la burla de las autoridades porque les ponen plata.
Otro problema es la extracción de madera para camuflar el tráfico de droga. Los lugareños se acostumbraron a esperar que transcurra el mes para recibir su pago.
Se ven los grupos armados despachando su mercadería (cocaína). En realidad a todos lados van armados y con ‘handy’. Tienen dos pistas, en Porvenir y en Picaflor. También tiene pista Bella Vista, y los indígenas guarasugwe. Los que no estuvieron de acuerdo con estos ilícitos tuvieron que mudarse a Remanso.
Por ejemplo, las propiedades dentro del área protegida fueron compradas por uno de los narcos. Andan recorriendo la zona con motores veloces para no ser identificados. Y ahora además hay el problema del microtráfico en todas las comunidades. En Bella Vista ya se ve mucha borrachera, prostitución, y lo peor es que los comunarios participan, a través de los caciques, ya ni se diga Cerro San Simón y Puerto Villazón.
A cada familia del lugar le dan Bs 1.300, y los vuelos se pagan aparte. Solamente por pasar por cada lugar, los narcos dejan como cinco mil dólares. Sólo en Piso Firme no hay este problema, y en Porvenir empezó hace siete años, de la mano de un lugareño que ‘vendió’ toda la TCO a los narcotraficantes, y que anda comprándose casas en San Ignacio.
Los que no están de acuerdo son amenazados, y cada vez que alguien denuncia, más bien aparecen laboratorios nuevos.
Además de narcotráfico, ¿qué otros ilícitos hay en la zona? Como minería, etc.
La situación más grave es narcotráfico con madera, narcocensos, están sacando madera, incluso tipa, que no está dentro de las especies permitidas para su comercialización, con el invento de hacer los censos, etc., usan los permisos para sacar madera para camuflar sus cosas. Se usan los planes de manejo para sacar droga y la ABT calla toda esta irregularidad. Eso es en las comunidades Florida, Picaflor. En sí, como comunidad, ninguna se beneficia, sino los que controlan los planes de manejo.
¿Qué comunidades de la TCO Bajo Paraguá ha perforado el narcotráfico? Solo Florida, Porvenir y Picaflor
Todas, pero la que menos participa en eso es Piso Firme. Reciben dinero por cubrir que no se entre a los laboratorios. Todo esto ha empeorado desde 2008.
CONTIOCAP 2, INDÍGENA UCHUPIAMONA
¿Cuáles son los problemas de ustedes en la zona, exactamente qué zona es la afectada y qué pueblos indígenas?
De la cuenca del río Beni, estamos los uchupiamonas en el río Tuichi, los mosetenes y Tsimanes están sobre el río Quiquibey, y sobre el río Beni los lecos, takanas, y esse ejja. ¿Y esos pueblos están afectados por la minería?
Toditos los pueblos que estamos en esa región, en esa cuenca, estamos afectados porque justamente ahora estaba revisando nuestro informe para la CIDH como pueblos indígenas, después de su visita. En 2021 hemos tomado 350 muestras y prácticamente todos han dado en promedio 7 partes por millón (ppm) de contaminación con mercurio, y algunos, como los esse ejja, han dado hasta 27 ppm en datos absolutos, cuando según la OMS, lo permitido es una ppm. Están bastante contaminados…
Claro, y de hecho, para contextualizar, no como noticia, porque tenemos que cuidar un poco la dignidad de las personas que están sufriendo. Ya cuando presentamos estos datos, el 14 de marzo de 2022, en una audiencia temática ante la CIDH, partir de eso hemos logrado hacer, por ejemplo, coordinar con el Cedib, y que pueda venir el relator especial de Sustancias Tóxicas, Marco Orellana, de la ONU, y en esos eventos que hemos tenido, hubo presentaciones de los datos por este investigador Jesús Olivero, de la Universidad de Cartagena, de Colombia, que ha liderado este estudio con nosotros.
Los esse ejja, principalmente, asociaban los efectos que ellos iban viendo desde hace algún tiempo ya en sus comunidades, como abortos espontáneos, o niños que habían nacido con problemas y que no sobrevivieron por mucho tiempo, personas no mayores de 30 años que están postradas, problemas de protuberancias y de piel en los niños, de aprendizaje en los niños, etcétera, etcétera. Entonces ellos asociaban y decían, “nosotros tenemos todo eso que están mencionando”, y justo el 18 de mayo viajé a Santa Cruz con una hermana, esse ejja, y claro, como nosotros estamos ahí, en la región que es la Mancomunidad de Comunidades Indígenas de los ríos Beni, Tuichi, Quiquibey, que estamos en lucha contra las hidroeléctricas, pero también contra la minería, nos buscan para pedirnos ayuda, y nos venían pidiendo ayuda desde algunos meses atrás, y al final ya una de estas hermanas está muy mal, entonces la he llevado a Santa Cruz, al Hospital Japonés, y tuvimos que hacer los trámites para asegurarla al SUS, a fin de que la deriven al Oncológico, donde nos dieron un sinfín de análisis, pero nos tocó peregrinar porque no hay en el sistema público equipos que hagan ese tipo de estudios. Entonces, tuvimos nomás recurrir al sector particular, privado, para para hacerlos, y en algunos casos con interconsulta.
La señora tenía que iniciar quimioterapia en octubre del año pasado, pero no tenía recursos para ir a la ciudad, no conoce a nadie, ha intentado ir a La Paz, pero al llegar se sintió mal y se tuvo que volver. Entonces estamos hablando de muchos meses, o más, de retraso del tratamiento.
Varios meses de atraso con el cáncer podría implicar un fuerte avance de la enfermedad.
Ella claramente está mal, por eso tuvo que viajar hasta Santa Cruz. Ella ya tuvo tres abortos y tiene tres hijos, claramente esto puede ser un impacto, digamos del mercurio, y ella es la prueba fehaciente de que verdaderamente está teniendo un impacto en la vida de las personas. Yo también he tenido tres abortos.
Otros impactos que hay, por ejemplo en las comunidades, y lo hablábamos y analizábamos la medida preventiva para el Madidi, la asistencia de las Fuerzas Armadas a los guardaparques, y uno puede decir qué bien, las Fuerzas Armadas van a ayudar. Pero leyendo bien la resolución, es otro producto del atropello de la minería a un área protegida como el Madidi y que más allá de ser área protegida, también hay territorios indígenas, como el caso de nosotros, los uchupiamonas, pero dice que se va a controlar el ingreso de personas, o sea, está diciendo que aquí va a haber un control militar del espacio en el área protegida, pero también para territorios indígenas, es decir, estamos s, van a ejercer un control sobre ese espacio. Nunca la militarización significa algo bueno, sino más pérdida de soberanía perdiendo el control de nuestro territorio y estamos haciendo que fuerzas públicas o la militarización de las áreas protegiday control de nuestros espacios de vida, así que a nosotros nos preocupa verdaderamente, más allá de que puede ser para entrar y sacar a los mineros.
Ojalá fuera solo para desalojar a los mineros, pero además la medida es sólo para una cooperativa, y no sólo hay una cooperativa ahí, sino muchas. Por lo menos en esa región ya se han multiplicado, están la Azariamas, Santa Rosa, etc., de las más conocidas, pero se sabe que han proliferado estas cooperativas.
Entonces sale una resolución sólo para una cooperativa, nosotros vemos que la minería conlleva el tener que acudir a estas instancias de control, donde para nosotros significa pérdida de libre tránsito, soberanía en los espacios donde siempre hemos transitado libremente. Y lo otro que nosotros vemos al interior del pueblo es la clara división, pues porque hay una presión constante a decir que si nosotros no, si nosotros no aprovechamos la minería y no nos organizamos para eso, aquí van a llegar a las cooperativas. De todos modos, iban a sacar todo el oro y entonces ahí además, ese discurso, así de la guerra perdida, digamos a decir que vamos a perder. En vez de en vez de decir “bueno, nosotros vamos a hacer respetar el territorio” y ahí se divide la población, entre los que quieren de una vez organizarse y los que no quieren, entonces ya estamos hablando de fracturas entre familiares, entre gente que convive en una misma comunidad.
Hay un caso en que puede ser perfectamente asociado también al impacto de la minería que tenemos, un niño con las mismas características del Síndrome de Minamata y yo veo a esta madre sufrir, no duerme porque el niño siente dolor, etc. Ella está atada a la vida de este niño 24/7 por 13 años. Es triste ver el sufrimiento de una madre
Son cosas que vemos nosotros en nuestras comunidades, otra cosa que vemos es que no solamente consumimos pescado contaminado, sino que además hay la desaparición de los peces de los ríos. Parece una masiva extinción de especies de peces por el turbio constante, pero además esta extinción acelerada en periodos cortos, o sea un de 1 año o 2 años ya no estamos encontrando veces en los ríos, y eso se puede deber a la constante turbidez del río, que los peces grandes no pueden estar en aguas turbias.
Entonces cuando antes sólo cuando había turbiones, digamos, en la época de lluvia, estos peces, buscan ríos pequeños de aguas, esperando a que pase la turbidez del río y que se aclare, para volver al río grande, pero ahora los ríos están siempre turbios. El río Tuichi, que antes tenía aguas claras por esta época, ahorita constantemente está turbio, entonces no hay peces, ni siquiera contaminados, y ahora eso estoy hablando de la semana anterior, los pescadores dicen no hay pescados, han ido a pescar por todo el día o por toda la noche y no han sacado nada, más que unos pequeños grisos.
Luego está el tema de las orillas de los ríos, hubo inundaciones en abril, se está cambiando mucho la época de lluvia, hubo una riada que afectó todos los sembradíos, y esa riada está afectando las áreas de chaqueo, está dejando también mercurio en el suelo, donde tradicionalmente nosotros siempre usábamos las orillas de los ríos para sembrar todo tipo de productos, como maní, ají dulce, cebolla, piñas, yuca, plátano, arroz, frijoles, o sea podemos decir que también se está sembrando en tierra contaminada, y por ende los alimentos también estarán contaminados.
¿Cómo ha evolucionado este problema de la minería, de artesanal a con maquinaria?
En nuestras comunidades siempre hemos hecho minería, y de lo que veo en mi región, en la región del río Tuichi por lo menos nosotros siempre hemos hecho minería, se iba por una semana para lograr algo de ingresos, era una minería de subsistencia para nosotros, porque era artesanal, que era con removido del río con motobomba. Además, antes podían sacar como pedacitos más grandes de oro.
Ahora, con la minería ya mecanizada y a gran escala en las cabeceras del río Tuichi, en el sector de Apolo, deben estar extrayendo toda la parte que puede venir más grandecito. Así que con la minería artesanal lo que sacan es polvo. ¿Y ustedes no usan mercurio en esa minería artesanal?
No. Hace unos 10 años o hasta 5 años tal vez no se conocía el mercurio, no entonces, pero seguramente entre ellos ya sabían también que había esta forma de recuperar el oro, recuperar de la forma de polvo para juntarlo y hacerlo una bolita más grande, digamos entonces, pero si lo que yo he visto es que ahora sacan como polvito, eso lo ponen en una bolsita, un recipiente que va con arena, con agua todavía mojado. Y lo llevan, parece, a su casa y ahí lo que hacen es procesar o juntarlo, seguro con el mercurio, porque dónde llevarían. Es fácil deducir si no está llevando a su casa donde y eso es, creo, que lo que hacen también sobre el río Beni, entre Mayaya y Rurrenabaque, bueno en realidad hasta Chushuara, donde están instaladas las grandes dragas. O de ahí para abajo, que es también el parque Madidi, y el Parque Pilón Lajas del lado del Beni, las comunidades están haciendo este tipo de minería y ellos dicen que llevan a sus casas y que no vierten en el río el mercurio, entonces están de todos modos manipulando un metal contaminante en su casa, donde están sus hijos, su comida, etc.
Es difícil prescindir del mercurio ahora, incluso en la minería artesanal.
¿Cuántos años hace que entró la maquinaria?
En el área de Mayaya no puedo precisar cuántos años hace que ya trabajan así en esa zona y cuantos años en Apolo, pero voy a dar un dato, en 2019 nosotros hicimos un intercambio de descenso, por la amenaza de las hidroeléctricas a los ríos, un descenso en rafting y kayak, por el río Tuichi, y en 2019 todavía tenía aguas claras el Tuichi, y hemos bajado y hemos podido entrar nosotros los uchupiamonas.
Hemos dado la vuelta por La Paz, Apolo, y hemos llegado hemos pasado por Pata y hemos llegado al frente de Virgen del Rosario, que es la comunidad que ha hecho que entren las maquinarias hace poco, amenazando a los guardaparques. Nos instalamos al frente de esa comunidad, acampamos, y ellos vinieron a querernos desalojar, estábamos preparándonos, estuvimos un día y preparando las balsas y demás para empezar el descenso, estábamos con guardaparques y todo y vinieron a decirnos que teníamos que salir de ahí. Entonces ya esta comunidad tenía esa susceptibilidad, pero hemos bajado, todavía podíamos entrar con total libertad, transitar hasta llegar al río Tuichi, por allá por Apolo y bajar libremente el río. Pero en el trayecto en Azariamas hemos encontrado que las comunidades de Azariamas también hacían minería. Azariamas es una comunidad de indígenas lecos.
Entonces pasamos por ahí bajando ya el río Tuichi y encontramos gente que estaba haciendo minería de barranquillado, que es con pala y picota, bajar las orillas de los ríos y ellos estaban lavando y había familias instaladas. Pero ellos estaban haciendo totalmente de manera artesanal con su bateíta, nos mostraron cuánto sacaban en pedacitos de oro.
Entonces ahí no había minería mecanizada, es en los últimos años que han empezado, en 2020 y 2021 cuando se ha ido intensificando y no ha ayudado el decreto de Jeanine Añez, ella sacó un decreto para permitir que la minería se siga haciendo como una actividad de reactivación económica, eso ha intensificado. Y claro, ya de ahí eso es historia.
Particularmente en el río Tuichi es en los últimos 3 o 4 años, desde el sector de Apolo, cuando ha entrado la maquinaria pesada, pero ahí en el río Beni, en el Kaka, eso es de hace 30 años más o menos pienso, y ese dato tal vez te lo puede dar el Cedib, datos más precisos de Mayaya.
¿Qué porcentaje es ilegal en esta minería?
Tampoco puedo decir con exactitud, ni siquiera una aproximación, pero son 1.200 cooperativas que dicen que están en La Paz, por ejemplo, en el río Tuichi, en Virgen del Rosario, por lo menos las conocidas, de las que se habla, son tres, que tendrían algún grado de legalidad.
El problema es que se organizan así como muy clandestinamente, muy localmente, también como minería cooperativizada, pero en realidad están asociadas, y que es verdad eso, llegan a las comunidades, por ejemplo, a mi pueblo han llegado ya tres veces colombianos, gente del lado de Mayaya, Mapiri, han llegado a ofrecer, quieren que se organicen. Hay algunas cooperativas que se llaman Uchupiamona, utilizan también los nombres de los pueblos para hacerlo parecer minería de las comunidades, cuando en realidad no tiene nada que ver con nosotros. Habrá que ver cuántas realmente hay para hacer un cálculo, pero será pues un 98% las ilegales que están ahí, porque realmente la actividad, todos están haciendo minería. De mi pueblo se han ido a Azariamas para ser parte de una cooperativa, y dudo que sean legales. Y esto no les está introduciendo otro tipo de cosas como por ejemplo microtráfico, consumo de drogas entre los indígenas, violencia sexual, etc. Sin duda que esta actividad está ligada a otros, por ejemplo, en el Madidi y no es secreto de que está el narcotráfico, o sea, no es ningún secreto eso de que el narcotráfico está ahí dentro del Madidi y que de algún modo está vinculado a la actividad minera también. Es muy peligroso, por ejemplo, para nosotros, incluso para los mineros pequeños, saben que hay lugares donde temen avanzar porque ahí están los narcos.
De algún modo esta actividad genera movimientos, es decir, necesidad de transporte, y alguien de la comunidad que tiene una pequeña embarcación va a servir de transportista, etcétera, etcétera. Y es evidente también que hay avionetas, yo estaba en mi pueblo y cuatro de la mañana las avionetas pasando. ¿Entonces hacia dónde van? Podría ser Apolo, pero en Apolo su pista no funciona, a no ser que esté funcionando y no lo sepamos. De ahí no hay más nada hasta Perú, tienen que haber pistas clandestinas que están vinculadas al oro o al narcotráfico. ¿Ahora otra cosa, este narcotráfico es más como una zona de paso, o ya está involucrando a los comunarios?
Todavía. En el caso de San José de Uchupiamonas, lo máximo que han hecho los comunarios es servir de transportistas. Incluso hay una familia que se ha tenido que ir del pueblo porque aparentemente estaba haciendo transporte para dos carteles o dos grupos diferentes.
Es un secreto a voces que hay gente que ha ido a habilitar una pista, nosotros tenemos lo que decimos el pueblo viejo, que era el penúltimo asentamiento, de donde nos hemos movido a donde vivimos ahora. Era un gran pastizal, ahí el bosque no se ha regenerado, entonces ese pastizal lo han habilitado como pista para narcotráfico, hay gente ha ido a trabajar, esto significa que ya se está introduciendo a la economía, pero también la gente tiene miedo de involucrarse porque sabe de la experiencia de la familia que salió huyendo. ¿Tendrán laboratorios adentro del Madidi o es solamente tránsito de drogas?
Es de tránsito y de producción, sin duda.
¿No es casual entonces la llegada de extranjeros, de la minería, y encima narcotráfico?
Sí, claro, a nosotros nos ha llamado mucho la atención, por ejemplo, que grupos de colombianos anden en súper vehículos. Se está utilizando el turismo de pesca, estos que supuestamente van a hacer pesca están claramente ligados. Seguramente vienen y sacan la droga o el oro, lo que sea que estén trayendo.
Eso tiene una parte con Perú, creo no, eso estaba viendo.
Sí, sí, exactamente. Tráfico desde Perú. También la que está dentro del Madidi. ¿Ustedes están más organizados que en otros lugares, verdad?>
Últimamente los que han amenazado a los guardaparques, que son los mismos comunarios mineros, que quieren introducir la minería mecanizada, pero hace unos siete años se dieron balaceras en el río Tuichi entre dos grupos de narcos, llegaban hasta el Puerto de San José de Uchupiamonas y pasaban en la noche las mulas.
Ya entre 2010 y 2014, tipo 3 de la mañana, veíamos pasar a dos personas cargadas con una pequeña mochilita. ¿Entonces que cargaban? además no era gente de la comunidad. En ese tiempo se ha generado, aparentemente, rivalidad entre dos grupos de narcotraficantes, y ya saliendo del territorio, más abajo, subiendo de Tumupasa para entrar al Madidi, ahí también se ha dado un caso de balacera, parece que se encontraron. Eso es de hace unos siete años. Contiocap lo denunció.
¿Ustedes han detectado quiénes son los grupos narcos? Por ejemplo, de lado de Bajo Paraguá se detecta el PCC, y ya del lado del Beni, por ejemplo, la Policía de Brasil identificó al Comando do Norte o Cartel de la familia.
Nunca he escuchado algo así, por lo menos yo no personalmente, pero tal vez la gente sí sabe.
Entonces lo que tienen grupos armados son los mineros y los narcos allá, ¿verdad?
Sí. ¿Ustedes están más organizados que en otros lugares, verdad?
Exacto, pasa por debajo del radar donde todos se involucran, y no se van a denunciar entre conocidos. Esas regiones donde no hay violencia, poco a poco ha ido cooptando e involucrando a la gente local, entonces se ha vuelto como parte de su economía, de su convivencia. Entonces, no hay como necesidad de generar esa violencia, nadie está en contra, todos están a favor.
Aquí yo pienso que un factor es la denuncia y el hecho de que afecta a otras economías como el turismo o la convicción de las comunidades como nosotros, o como los mosetenes, lo takanas que viven alrededor. En el caso de los mosetenes y tsimanes, viven dentro del Pilón Lajas, entonces ellos tienen esa convicción de proteger su territorio y al mismo tiempo están protegiendo el parque, el área protegida, igual nosotros los uchupiamonas.
Entonces nosotros sentimos que estamos perdiendo algo y denunciamos y protegemos, defendemos nuestro territorio, defendemos el área protegida, eso sería un factor. Lo otro sería, por ejemplo, y es secreto a voces, que la misma gente del sErnap, incluso ejecutivos, han sido cooperativistas, tiene acciones en cooperativas.
Por ejemplo, en 2019 nosotros ya sabíamos que una diputada del MAS es una traficante de cooperativas mineras, ya desde el Gobierno de Evo Morales traficaba acciones mineras, organizaba cooperativas, vendía por todos lados, y es más, a nosotros nos informaron que vendía acciones para cuadriculas en Uchupiamonas.
Nosotros escuchamos eso hace dos años, pero no teníamos evidencia de cómo denunciar. Ahora, recientemente sabemos que gente del Comité de gestión del Madidi, que es parte de la Alcaldía de Apolo, está comprando tierras, con fines de introducir la minería, entonces aquí hay intereses mucho más grandes. Estamos bajo el régimen de un Gobierno minero, cooperativista, donde están involucradas altas autoridades de Gobierno.
No hemos visto si los mineros que desfilan con Luis Arce son los mismos que operan en nuestra zona, pero sabemos de un jefe de protección del Madidi, por el lado de Apolo, que tiene a toda su familia trabajando en la alcaldía de Apolo, en el Concejo, y es la misma persona que dio el golpe a la anterior Asociación Boliviana de Agentes de Conservación (Abolac), ente matriz de los guardaparques. ¿Esto también involucra tráfico de tierra?
Claro, al hacer un avasallamiento a una comunidad, por supuesto, es un tráfico de tierras, van y se apropian porque llegan en grandes cantidades, con supuestamente permiso para asentarse ahí. Se trata de tener el control de la comunidad. Por ejemplo, uno de los que fueron detenidos en la toma de Chushuara era un hermano takana, con origen esse ejja, Miguel Supa, lo encarcelaron en medio de una pelea por tierra.
¿Su estudio de mercurio quién lo hizo?
La Universidad de Cartagena, también participó el Cedib, y el informe de ese estudio se presentó el 14 de marzo de 2022 ante la CIDH. Después continuaron el estudio en Cachuela Esperanza, también hicimos el estudio de peces en nuestra región, que se presentó ante el relator de Sustancias Tóxicas de Naciones Unidas.
¿Qué es lo que quieren hacer con esos informes, con la CIDH? ¿Quieren demandar al Estado boliviano?
Lo que pasa es que la CIDH vino a hacer una visita y nosotros no logramos tener una audiencia, ha sido manipulada. Como Contiocap no pudimos lograr una audiencia con ellos para exponerles toda esta situación como pueblos indígenas, no solamente con el mercurio, sino con los hidrocarburos, con el agronegocio, etcétera. Entonces no pudimos, pero nos han dicho que podíamos presentar nuestro informe sobre la situación de los pueblos indígenas en Bolivia, básicamente se trata de dejar ante la CIDH esta información, de tal modo que no se piense que en Bolivia no está pasando nada, y que los pueblos indígenas estamos bien. ¿Su estudio de mercurio quién lo hizo?
La CIDH ha tenido audiencias con organizaciones que no denuncian, que están lavándole la cara al Gobierno, entonces esa es una versión nada real de lo que está pasando en Bolivia. Nosotros queremos dar evidencias, con datos, sobre lo que está pasando en Bolivia con los pueblos, y que no se pierda esta oportunidad de que ciertos temas de preocupación en derechos humanos salgan del radar de la CIDH, eso puede servir, por supuesto. A futuro queremos hacer una demanda sobre algún tema, ya ellos tienen los antecedentes de que tenían conocimiento de lo que está pasando. La finalidad es mantener informada a la CIDH.
OPERADOR TURÍSTICO MADIDI
¿Qué problemas hay en la zona?
Aquí hay varias problemáticas en la zona, y que están sucediendo desde hace bastante tiempo, una de esas, por ejemplo, y una de las más graves que la sociedad en su conjunto está sintiendo y que no está siendo tomada en cuenta, es el tema de la minería, y la contaminación ambiental. ¿De qué municipios me habla?
De San Buenaventura, norte paceño y puerta de ingreso al Parque Nacional Madidi. Otra problemática es la cacería ilegal dentro del área protegida. Mucha gente caza, pesca indiscriminadamente. Ahora se ha visto bastante, nuevamente, la cacería del jaguar. Estamos en una campaña de sensibilización, pero el problema persiste. El riesgo sigue y los jaguares continúan siendo cazados.
¿Qué otros animales son cazados?
Al momento solamente está, entre lo más vendido y comprado, el jaguar, colmillos, pieles y cabezas de jaguar son las piezas más vendidas. Hace unos siete años, más o menos, cuando comenzó la construcción del Ingenio Azucarero de San Buenaventura, llegaron muchos chinos, entonces ellos eran los que hacían la compra de partes de jaguar. Hace unos cinco años es cuando se tuvo la mayor cantidad de jaguares cazados. En esta región por lo menos se han encontrado como 285 colmillos decomisados. Esto fue antes de la pandemia, y en 2018 fue cuando casi se terminó de entregar el ingenio azucarero de San Buenaventura, y los chinos empezaron a retornar a su país y se empezó a capturar esta cantidad de colmillos. Entonces empezó la pandemia, también se frenó todo, toda la actividad, ahora nuevamente empezaron a cazar en 2022- 2023. ¿Cómo sabe que se ha retomado la caza?
Hay una fuente, el mismo Parque Madidi, el personal recibe reportes y denuncias de personas naturales de acá, tanto de San Buenaventura como de Rurrenabaque, e Ixiamas. Entonces ellos acuden a los llamados de la población y ahí es donde actúan, incautan material, como redes de pesca, escopetas, rifles, todo lo que lo que se encuentra en actividad ilícita dentro del parque, ellos tienen potestad mediante la ley de protección de áreas protegidas. Ellos son los que dan estas informaciones y los que reciben los datos finales para estadísticas del mismo parque. Tienen base confiable de esta actividad. ¿Ustedes intercambian información con el personal del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) en el Madidi?
Así es. Como trabajamos en turismo, nos movemos por el parque a menudo, y estamos en contacto, y de noche siempre se escuchan tiros de escopeta y entre compañeros y custodios del monte decimos... hace un mes o dos se encontró un jaguar muerto en una playa, tenemos una fotografía.
Todas las noches van comunarios indígenas a cazar, y no hay un control riguroso de esta actividad. Los guardaparques del Madidi tienen pocas herramientas para hacer su trabajo como se debe, no tienen gasolina, no tienen motor, no tienen personal, entonces eso les dificulta que ellos realicen su actividad con normalidad.
En otro municipio, Apolo, a los guardaparques les han restringido el ingreso a la zona de actividad minera. El guardaparque está prohibido de ingresar, mucho más de sacar una fotografía, o información; es algo realmente triste porque la ciudadanía ha hecho denuncias, ha ido un grupo de indígenas de acá hasta la hasta la ONU, a hacer una denuncia internacional, pero al momento parece que no tenemos ningún resultado, ni siquiera con la sentencia de un juez agroambiental, que determinó apoyo militar para suspender la incursión minera.
¿Pero eso ya fue hace una semana y no hay nada, verdad?
Hacia la cabecera del río Tuichi, bajando hacia el municipio de Apolo, ahí está la actividad más grande de la minería, y de San Buenaventura hacia acá tenemos más el problema de la cacería. Son cosas que a menudo como ciudadanía no nos permite accionar algunos elementos. Ya no sabemos cómo más actuar y buscar apoyo, dónde buscarlo.
Acá en este último tiempo el problema es la cacería del jaguar. Asimismo, la cacería ilegal dentro del parque de tapires, venados, monos, y el guardaparque no tiene herramientas, no tiene medios para hacer su trabajo.
¿Cómo saben ustedes que esta sería cacería ilegal y no de supervivencia de los indígenas?
Porque dentro del parque Madidi el comunario tiene la legalidad para poder cazar, pero para subsistencia. Ellos pueden ir a cazar, pescar y todo, pero para comer dentro de la comunidad y de las familias, y eso está bien, pero lo que sucede es que venden este tipo de carne silvestre en los mercados de San Buenaventura y Rurrenabaque, cuando la norma restringe esta actividad.
Lo mismo pasa con la pesca, todos los días vemos barcos dentro del parque y al día siguiente están vendiendo en los mercados.
Ahora ya se está haciendo un control un poco más riguroso de la venta de carne silvestre, pero aun así ellos lo hacen de manera interna, directa. Hay información que algunos grupos, por ejemplo, de WhatsApp, ofreciendo carne de monte.
¿Y, quiénes son los actores del tema del jaguar?
Son los chinos. Sabemos que siguen acá, no han terminado de irse los chinos, muchos se han quedado. Entre sus actividades ilegales está la compra de partes de especies salvajes, más que todo ellos piden jaguares. Creemos que son ellos los mayores compradores de estos de estas piezas.
¿Estos chinos se tienen que ver con minería también, verdad?
En la minería están los chinos, peruanos, brasileños, colombianos.
¿Y el tema del narcotráfico en el Madidi, por la zona?
Hay. En el municipio de Ixiamas es donde se tiene la actividad de narcotráfico. No voy mucho por allá, pero sí sabemos que hay una pista de aterrizaje que es del municipio, pero que por las noches asienta muchas avionetas. Van y vienen; por la información de algunos amigos sabemos que hay esta actividad. Dentro del parque Madidi también.
¿Ha tenido que modificar su recorrido por la amenaza del narco?
No, pero hay grupos y empresas que van otros sectores donde nosotros no vamos, por ejemplo, hacen actividades de trekking, hasta 20 días y ellos se meten a caminar en sitios donde generalmente nosotros no hacemos actividad turística. Y es ahí donde ellos han tenido contacto con algunas cosas negativas, como el narcotráfico
En realidad algunos han visto cosas, campamentos, etc., y han dejado de ir por esos sitios por lo peligroso que es.
¿El Madidi colinda con zona roja de Perú verdad?
Colinda con Perú y con Brasil. Entonces creemos que esto viene de allá.
En el caso de la minería, ¿ya se han acoplado los comunarios a esa dinámica económica?
Eso es lo malo. Las cooperativas agarraron a las comunidades indígenas, y los han hecho parte de estas cooperativas para explotar oro sin restricción. Entonces, el comunario ahora es parte de esta cooperativa, pero no es el que gana gran cantidad, sino simplemente tiene el acceso para ingresar a estas áreas, y mediante ellos entran, haciéndolos socios de las cooperativas. Y en el tema del jaguar, ¿también están metidos los comunarios?
En realidad los comunarios son los que cazan y venden. El colombiano, chino, etc. simplemente encarga y compra. ¿En narcotráfico, la zona es de paso, o ya hay laboratorios?
Sabemos por una información que hace un tiempito, tal vez medio año, hay una unidad de aquí del Ejército, en Ixiamas, que ha destruido algunas pistas clandestinas, pozos de esta actividad. No tengo más datos, pero sí que ya hay laboratorios. ¿Los comunarios se meten en esto de laboratorios, o quiénes son los actores?
Supuestamente, los comunarios y la población de Ixiamas trabajan en la actividad, transportan, van a los laboratorios, es la gente local que básicamente se arriesga. Por ejemplo hace un año más o menos, supuestamente hubo una batida donde se agarró a gente local haciendo ese trabajo, porque son los que arriesgan su vida para hacer esto, pero son otras personas las que se benefician más de esta actividad. ¿Desde cuándo está fuerte el problema de la minería mecanizada, narcotráfico?
Trabajo más de 15 años en turismo, y hace unos 10 años la actividad minera era más artesanal en Uchupiamonas, pero hace unos cinco años más o menos, recién nomás, es que se ha dado el permiso a estas cooperativas de ingresar a las áreas protegidas. Y es increíble cómo en un año hacen y deshacen en el territorio, indiscriminadamente. ¿Y esas autorizaciones con qué coincidieron, alguna llegada de chinos?
Viene desde hace bastante tiempo, unos 10 años, tal vez más años, pero de manera intensa es recién porque no tenían el permiso de las autoridades nacionales para que puedan trabajar ahí.
¿O sea que fue con Teodoro Mamani?
Exactamente, con Teodoro Mamani, fue con esta gestión y cuando se otorgaron los certificados de ingreso a estas áreas. ¿Quiénes son los mineros? O sea, ya los acoplaron a los originarios, pero ¿hay colombianos, chinos, etc.?
Hay de todos lados, la gente que viene de allá, que trabaja allá, dice que hay colombianos chinos, brasileros, peruanos, o sea lo dice la gente que sabe de eso. ¿Y en San Buenaventura qué pasa? ¿Qué es lo que hay ahí?
Lo que más hemos sentido han sido la pesca y la cacería ilegal. Es lo más grave que hemos sentido, después la destrucción del medio ambiente con la crecida de hectáreas de siembra de caña de azúcar en el ingenio azucarero. Eso es lo que lo que ha estado devastando, deforestación más que todo, más la cacería.
Esa deforestación no es ilegal porque como es una empresa nacional la empresa azucarera, entonces piden territorio para desmontar y sembrar caña. El problema es que las comunidades otorgan territorio, pero el problema es que desmontan, destruyen, y no producen, o sea la tierra no es apta para producir caña. Y mientras que 12 años producen bien, luego se va secando la caña y tienen que buscar nuevo territorio, y ahí es donde se van extendiendo las áreas de destrucción y deforestación.
¿Tráfico de tierras habrá?
Tráfico de tierras no mucho, porque hay comunidades establecidas ya. ¿Qué ha detonado que se retome la cacería de los jaguares?
La necesidad de conseguir un ingreso, mejor trabajo, porque no hay fuentes laborales y la gente ve que lo más fácil es cazar, vender y listo. Un diente de jaguar cuesta 100 dólares, 700 bolivianos, y lo mejor que puede hacer en casa, como no tiene más trabajo, es cazar. Esta falta de trabajo está causando que esto avance más abruptamente.
¿No hay esa conciencia ambiental en los comunarios?
Cuesta. En principio, con el Madidi logramos que ellos entiendan, pero a pesar del tiempo, por bastante tiempo, unos 10 años, ellos han frenado la actividad, pero ahora, como no tienen otra actividad económica después de la pandemia, tienen que hacerlo sí o sí. Como no tienen otra forma de ingreso, tienen que cazar y pescar para subsistir dentro del área, ¿o qué alternativas más les damos a ellos para conservar?.
El turismo recién está empezando a recuperarse, por lo menos con el turismo tenían un ingreso no muy alto, más o menos medio, pero qué más les damos. Ahora, en turismo recién estamos llegando al 30% del turismo, reactivando. ¿Qué indígenas están cometiendo estos delitos ambientales?
El cuanto a la caza del jaguar, más que todo son los takana y los tsimanes los que practican la actividad de cacería comercial. No tienen otra alternativa de negocio.
¿Disminuyó el turismo con toda esta problemática?
Básicamente, sí. Recién el año pasado hemos sentido que ya por lo menos un 15 a 20% estamos recuperando la actividad turística, pero aun así sentimos todavía la baja para la actividad turística. Esto por la pandemia, que es lo más grande. Después, también por las problemáticas sociales, bloqueos, paros, no hay una buena línea que venga todos los días a Rurrenabaque, al destino, que nos traiga turistas, solo tres veces a la semana.
La minería también ha influido, todas esas cosas hacen que el turista se entere y sepa que aquí trabajamos con la conservación, pero que a su vez el mismo Gobierno está otorgando licencias para poder trabajar allá, de manera que por una parte hablamos de conservación, pero por la otra parte, de manera interna estamos destruyendo donde vamos a hacer turismo, y los turistas saben, investigan.
¿Nunca lo han atacado?, se sabe que hay grupos armados allá por la minería.
A los turistas no porque estamos lejos del área de ellos, pero sí han agredido a los guardaparques. Son los comunarios de la actividad minera.
SERNAP 2
¿Qué problemas hay de actividades ilícitas en los lugares por los que se ha desplazado?
Lo que dijo Juan Ramón Quintana es verdad, que el norte de Ixiamas, que es donde están las cabeceras del río Madidi es usado para…son lugares de tránsito, ahí se han detectado varias pistas clandestinas que sirven de puente de la droga que se trae hacia Beni, Santa Cruz y Brasil. Ahí hay muchas actividades, sobrevuelo de avionetas casi a diario. Según la Policía brasileña, el Cartel do Norte opera por el lado de Beni, y el PCC en el Noel Kempff y la Chiquitania, ¿ sabe algo de eso?
A ese nivel de detalle no lo sé. Sólo sé que esa droga, por Madidi e Ixiamas, viene del Vraem, del lado de Perú. ¿Por qué no sale tanta noticia sobre narcotráfico de esa zona como sale de otros sitios?
Es que solamente es un puente de tránsito. Toda esta droga que sale por acá, por ejemplo, que viene por el Madidi, y que va haciendo escala primeramente en Beni, ahí la llevan a estancias o al norte del departamento de La Paz. Entonces, va haciendo escalas, de ahí la trasladan hasta Santa Cruz, y de ahí a Paraguay y a Brasil, y ahí se da la disputa de esos dos comandos, PCC y Cartel do Norte. Esta droga tiene esa finalidad, abastece a toda esa ruta. Si es más tránsito, es decir, no acoplan tanto a los comunarios a su dinámica económica, como ocurre con Bajo Paraguá?
Claro, es tránsito, pero en la parte fronteriza del parque Madidi, en la comunidad San Fermín por ejemplo, era igual un centro de producción de hoja de coca, y hasta se han hecho tareas de erradicación en 2018. Producían además pasta base de cocaína en San Fermín y eso lo trasladaban a pie a través de sendas que salían de San Fermín por la cabecera del río Colorado, al Alto Madidi, y salían por Ixiamas. ¿Y eso hacia dónde va?
Igualmente hacia Beni, luego va hacia Santa Cruz, y Brasil. De Perú entra, entra en la mayor parte de atrás del Perú, pero otro tanto es que están produciendo ahí, en esa comunidad fronteriza de San Fermín. ¿Ha escuchado de la existencia de laboratorios de cocaína dentro del Madidi?
En el río Madidi sí. Lo que ocurre es que de Perú traen en avioneta pasta base, del Vraem y de todos los sectores, incluso de San Fermín. Y por ejemplo había laboratorios en San Fermín, ellos llaman laboratorio al campamento donde producen, donde maceran, pero en las pampas del río Madidi, por Huacanahua, por todo ese sector en la provincia Iturralde. Incluso hace poco hubo un tiroteo, hace unos tres meses más o menos hubo un tiroteo por el norte de Ixiamas, por el río Manupare, donde se han enfrentado entre narcos ahí, por la disputa de las pistas clandestinas. El río Manupare está fuera del Parque Madidi, pero está sobre el río Madidi. Entonces ahí, por ejemplo, en esos lugares, sí hay laboratorios de cristalización de esa droga que viene de Perú y de San Fermín. Ahí la purifican y la van trasladando. Y lo que logran purificar, seguramente tienen otra vía, o no sé qué harán, pero la pasta base sigue yendo por su ruta.
Por ejemplo, lo que hacen en el Parque Noel Kempff Mercado… transportar cocaína en avioneta es muy costoso por el volumen. Entonces lo que hacen es transportar pasta base, la trasladan hasta selva adentro o cualquier parte del Beni, porque allá tampoco hay coca. Y ahí es donde hacen la purificación, no la cristalización, porque ellos no les conviene importar pasta base, es muy barata.
Aparte del tema del narcotráfico, ¿qué otras actividades ilícitas hay allá?
El tráfico de colmillos de jaguar es algo que se mantiene y de manera muy camuflada, mimetizada. Tengo información de que sí están buscando jaguares, los están matando. El año pasado nomás, se denunció la matanza de tres o cuatro jaguares en Ixiamas, que es un punto crítico con relación al tráfico de fauna silvestre, no solamente de jaguares, hay cacería indiscriminada.
Hace un tiempo también se supo del reporte de guardaparques de que están entrando cazadores de Rurrenabaque, de Reyes, para cazar grandes cantidades marimonos, han sacado como 30 marimonos cazados en una camioneta. Nadie los ha interceptado, y detrás de eso, obviamente está el tema de jaguares. Los marimonos los venden como carne de monte o se los comen, cada uno cuesta Bs 300 a 400, es el mono araña, son grandes, deben empezar entre ocho y diez kilos. Son negros y grandes. ¿Qué pasa en otras áreas protegidas?
En la Reserva Estación Biológica de Beni (EBB) hay avasallamientos, de los propios indígenas, que chaquean y desmontan. Son los tsimanes, se están entrando, supuestamente porque ya que no tienen ya tierras cultivables en su comunidad, en su TCO.
Como ellos han acabado de su monte alto, cercano a la comunidad, porque todo lo han vuelto partizales, barbechos. Entonces ahora ya están brincando más adentro, a la Estación Biológica del Beni.
El Gobierno, creo que a través del Fondo Indígena, les dio cerca de 400 cabezas de ganado a los tsimanes. Eso está generando un descontrol en la necesidad de ampliar sus pastizales, porque los que tienen no alcanzan, por eso comenzaron a tumbar el monte alrededor de la comunidad Campobello, que está a orillas del río Maniqui. Además que en época de lluvia, a las primeras lluvias se inunda todo ese pedazo, entonces tienen áreas reducidas de cultivo, y han comenzado a voltear su monte para ampliar los pastizales para las vacas, quedándose sin áreas seguras ¿Ellos practicaban la ganadería, o se incorporó esto a una cultura con otros hábitos?
Nada que ver, ancestralmente ellos han sido pescadores, cazadores y agricultores, pero no ganaderos. Entonces el Gobierno, a través de ciertos programas que tiene, ofrece ganado. Todo mundo quiere ser ganadero, como parte de la expansión de la frontera agropecuaria y el cambio del plan de uso de suelo. Quieren volver ganaderos a los tsimanes.
¿Es para supervivencia o hay algo de tráfico ahí de tierra?
Puede estar relacionado al tema del tráfico de tierra. Todavía es muy prematuro decirlo, pero cuando es de subsistencia se trata de superficies pequeñas, una hectárea, pero lo que hemos visto es harto, al menos diez o doce hectáreas las que tumbaron. ¿Hay problemas de violencia, no han llegado a otros niveles?
De momento no; sin embargo, hace unos cuatro años había mucho problema de tráfico de madera. Ahora existe el problema de tráfico de madera, pero en volúmenes menores, generalmente para uso propio, pero sin autorización de la ABT. ¿Cuáles son los problemas en el área protegida Pilón Lajas?
Lo más fuerte es una especie de asentamiento ilegal, pero que data de hace más de 20 años, por el sector de El Sillar, cerca de la comunidad Cascada, en el camino que va de Quiquibey a Palos Blancos. Cascada es una comunidad que está en el camino troncal que va a La Paz. Casi unos 5 km, en El Sillar, donde antiguamente había una concesión maderera de una familia Michel. Entonces los asentados han demandado esa área, que era una concesión maderera, y que luego querían convertir en comunidad, ya estaba la reserva, ya se había creado todo y ahí tuvieron problemas, tropiezos.
Nunca se titularon, pero han seguido metiendo camino más adentro, sacando madera, incluso hay potreros, hay desmonte dentro del área protegida, es casi parecido a la figura del Polígono 7, en el Tipnis, porque ya son interculturales, que se entraron al parque nacional. Lo raro es que nadie dice algo, y se trata de una superficie grande, deben ser como 5.000 hectáreas.
Obviamente es tráfico de tierras porque son interculturales. En 2020 los guardaparques quisieron entrar, pero salieron unos viejitos con violencia, amenazaron con meter bala. Los guardaparques no pueden entrar ahí, tienen que entrar a escondidas para hacer alguna inspección. ¿En el Tipnis es narcotráfico?
Eso es lo más fuerte, narcotráfico y cultivos de coca, principalmente en el Polígono 7, que ya ha sido modificado en sus límites varias veces, ya no sé, va por la cuarta o quinta línea roja que hacen a este Polígono 7 porque siguen avanzando. Hay zonas donde no se puede entrar, sobre todo Polígono 7. ¿Ha visto gente armada?
Toda la vida los narcos. Las inspecciones que se hacían hace años han llegado incluso a enfrentamientos, tiroteos, está siendo una zona roja, hay colombianos, gente del Chapare, etc. Son avasalladores del Chapare, y en medio de esos había comunidades indígenas que quedaron dentro del Polígono 7, pero son poquísimos, y los han dominado, porque por ejemplo en la última reunión de corregidores que hubo, creo que en el mes de abril o marzo, donde los indígenas del Tipnis rechazaron la carretera por el Tipnis, por haber rechazado la carretera, la alcaldía de Villa Tunari, y esos municipios que tienen jurisdicción aparte, los mismos comunarios ya han pedido que suspendan atención, ayuda a las comunidades, o les trancan el paso, o no los quieren llevar bien en los minibuses, en los transportes que entran, a los indígenas que se han opuesto. Les dicen que como no quieren caminos no tienen derecho a andar en auto, y como los sindicatos de transporte están manejados por los interculturales, los tienen sometidos.
En el Tipnis hay yuracaré, mojeños trinitarios, tsimanes.
Las noticias de allá no salen, como adentro es inaccesible, para llegar a un campamento nomás se tarda como cuatro días, es más accesible por Cochabamba, por Villa Tunari, que llegan en unas horas de movilidad, pero del otro lado, en la zona norte, son días y días de navegación fluvial, así que no sabe nada.
¿Otros problemas en el Tipnis?
Hay monopolio del turismo de pesca con devolución. Por muy bueno que sea el proyecto, o cómo se reparten los beneficios, casi medio millón de dólares a los corregidores, no sé en qué medida eso llega a beneficiar a las comunidades del territorio. No es transparente, tampoco que haya una sola empresa.
Alguien llamado Patrick estuvo trabajando por ahí con turismo y tenía muy buenos clientes intentó probar suerte con la pesca con devolución, pero esta otra empresa que maneja turismo de pesca con devolución en el río Sécure arriba, por La Asunta, que es de un argentino, que parece que no quiere competencia, mandó a sacar sus cosas a Patrick, que es boliviano. A veces toda la logística que llevan los guardaparques sale de la empresa de turismo.
Llama mucho la atención de que sea una sola empresa, siendo un negocio apetecible para cualquiera, además de no dejar entrar a otros. El monopolio no está permitido en Bolivia.
La entrega que hacen, por ejemplo, le pagan a comunarios. Veo que uno de los encargados ahí lleva dinero y paga los comunarios, pero hace firmar recibito, pero no es plata del Sernap. Si fuera a través de un convenio que el Sernap, esa plata debería entrar al Sernap, porque la actividad ahorra proyectos al Estado, y recién desde ahí distribuirse como corresponde. Pero esto es directo, mete grandes cantidades de combustible, mucha logística, motor de luz, motores nuevos, y eso no es plata del Sernap. ¿Grupos armados en otro lado?
Pues el río Madre de Dios, por ejemplo, que es límite con Manuripi, ya esto es frontera con Pando y La Paz, en el Madre de Dios hay dragas. Es una actividad que está en el límite de Manuripi, generando focos de contaminación por mercurio. Eso no es Madidi, está sobre Manuripi. ¿Por qué la violencia se descontrola en Madidi?
Hay enfrentamientos afuera, por ejemplo en Mapiri, afuera del Madidi. En la parte alta del Madidi, donde está la minería, son más collas, quechuas, organizados en centrales agrarias campesinas. Son parte de la CSUTCB y son parte de algunas comunidades de lo que viene a ser la Tupac Katari. Estas comunidades que son parte de esa estructura orgánica sindical, son las que al final vienen a conformarse como supuestas cooperativas mineras.
Una vez conformadas como cooperativas mineras, hacen sus tratos y convenios interno, no todas las comunidades y ahí está el conflicto. Hacen sus tratos con los inversionistas chinos, chilenos, colombianos, lo que genera enfrentamientos entre ellos es la pugna. Estos se organizan como cooperativas solo para tener las cuadrículas, nunca las trabajan. Y otros, los que no logran acceder a eso, lo que hacen es, por ejemplo, es sembrar, para que cuando llegue la minería los indemnice, y comienzan los conflictos porque ni la cooperativa ni la empresa quieren pagar. Los otros se oponen entonces de esa manera que viene este este tipo de enfrentamiento y por el tipo de organización son más organizados. Eso sí, allá en la parte alta.
Ahora, otros son más estratégicos, por ejemplo en Apolo, otros han hecho un pacto de unidad entre 10 o 20 comunidades de una dos centrales para ponerse de acuerdo y no permitir el ingreso, digamos de ninguna comisión, para respaldar a la empresa minera y todo eso.
La CSUTCB, el secretario de la Tupac Katari es de la CSUTCB, este señor que se llamaba Remberto Arias, de la Tupac Katari de Franz Tamayo. Este señor era el que autorizaba a las empresas, a las cooperativas ahí adentro del Madidi, era el que avalaba a los que podían entrar. Es decir que hay un vínculo con la Csutcb.
Y a nivel de cada comunidad, los secretarios allá toditos son quechuas, sindicalistas de la Tupac Katari, parte de la CSUTCB. Entonces, a nivel de cada comunidad, el secretario general es también parte de la Tupac Katari, y parte de la CSUTCB, estos son los que suscriben los acuerdos a nivel de cada comunidad, quiénes son socios, cuántas cooperativas entran, dónde entran. Es toda la estructura que está metida ahí.
Sabemos que hay personal del Madidi que tiene mucho apego con los mineros, que se mueve plata, incluso los mineros aseguraron que hacen un pago mensual al Sernap, no sé cuántos gramos de oro por mes tienen que juntar todas las cooperativas.
También entiendo que hay una cantidad mínima de guardas, dos o tres, que son los favoritos de los mineros, y solamente a ellos les permiten hacer una inspección al mes. Los otros guardas comienzan a sospechar y creen que van a recoger o recaudar.
"No existe un lugar donde no podamos entrar en Santa Cruz"
En esta selva tropical, la más grande del mundo, se guarecen mineros ilegales, narcotraficantes, traficantes de madera y de vida silvestre, etc., dejando como saldo daño ambiental y social, cooptación de comunidades con grandes necesidades, a través de beneficio económico.
Pero también están dejando otro legado, uno muy grave, la presencia armada en áreas protegidas, territorios indígenas y reservas forestales. Es la conclusión a la que se llegó luego de entrevistar a fuentes primarias (dirigentes indígenas, lugareños, funcionarios públicos e informantes policiales, etc.) de 50 de municipios, sobre un total de 100 que ocupa la región amazónica en Bolivia.
En algunos casos se aludió a la Policía Boliviana, que a través de sus brazos, como la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar). Algunos de los entrevistados apuntaron a que varios de los operativos terminan convertidos en 'volteos' (extorsión) al narcotráfico.
Sobre este punto respondieron el director departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, coronel Dante Justo Condori, y el director de Umopar Oriente, mayor Marco Antonio García.
Asimismo, aseguraron que como unidad rural que lucha contra el narcotráfico, pueden entrar a todas partes en el departamento cruceño a realizar operativos.
- Cada vez que se hace una nota ambiental, se cruza el tema de narcotráfico, especialmente en áreas protegidas. También 'saltó' el dato de 'volteos' a los narcos de parte de Umopar.
Desde el enfrentamiento armado en la pista de Los Fierros, en el Parque Noel Kempff, en el que murieron un oficial y un colombiano, se dieron directrices para combatir en el sector.
Se realizaron varios operativos, uno de estos en marzo, donde pudimos, después de casi 16 días de incursión, desembarcar el río Paraguá.
Hay que entender que no es sencillo en época de lluvias. Hemos tenido que entrar por la comunidad Porvenir y de ahí por un puerto denominado Los Mangos, nos hemos plantado muchas veces, hemos caminado por horas hasta buscar el laboratorio durante varios días y todo eso se ha documentado.
Sobre ese caso se ha aperturado un informe sobre la destrucción de un laboratorio de cristalización, que se puso en conocimiento del Ministerio Público Y así, también para transparentar, se puso conocimiento de los medios de comunicación, que fueron al lugar.
El ministro de Gobierno dio conferencia en el lugar, en esa oportunidad se pudo identificar una pista clandestina, se procedió a la destrucción de esa pista y del laboratorio. Todo bajo respaldo del Ministerio Público, también se reclutó gente de ahí, ya que tenemos informantes por la zona que nos están brindando información.
Después, en fecha de 31 de mayo, de la misma manera se incursionó por ese punto, logrando encontrar un nuevo laboratorio de cristalización de cocaína, y también se procedió a la destrucción y se puso en conocimiento del Ministerio Público.
De aquí (Santa Cruz de la Sierra) a ese lugar son 18 a 20 horas de viaje al puesto más cercano, que se encuentra en San Ignacio de Velasco, y de San Ignacio a la zona del parque, son de 12 a 14 horas de viaje.
Además, cuando es época de lluvias, los ríos San Martín y Paraguá son inaccesibles, solamente se va por vía aérea, por helicóptero, y es dificultoso incursionar, pero a pesar de lo dificultoso de trabajar en el sector, el personal especializado de la FELCN reportó la pista clandestina, que se destruyó en ese lugar.
Se trata de una pista clandestina que encontramos y destruimos, aparte de Los Fierros, que también fue destruida. Es una pista que quedaba entre Porvenir y Picaflor (comunidades de la TCO Bajo Paraguá). Antes de llegar a llegar a Porvenir se encuentra Picaflor.
Igual a las denuncias que ustedes como medio reciben, nosotros también hemos recibido varias denuncias que han llegado por el Viceministerio de Defensa Social, de parte de comunarios, y nosotros vamos para verificar, pero no siempre existen esas pistas, quizás sea por la paranoia de los comunarios, o tal vez por temor.
El narcotráfico siempre vuelve cuando los lugares son inaccesibles.
Nosotros estamos preparando puestos de control y evaluando los puntos estratégicos y tácticos, eso está avanzando desde el 17 de enero de este año, tras reuniones entre Umopar, INRA, Sernap y ABT.
Producto de las reuniones de esa comisión se definieron seis puntos, que para nosotros son estratégicos para la implementación del puesto de avanzada. Con esto, no habrá químicos (precursores), y van a desaparecer los laboratorios que se ocultan por el lado brasileño.
- Otras denuncias tienen que ver con que los volteos se dan porque no hay presupuesto para los operativos de Umopar
Nosotros sí tenemos presupuesto, es fácil darse cuenta por las mismas dificultades de accesibilidad y de riesgo para llegar a esa zona, viaje que puede tomar entre 10 y 15 días, caminando.
Es necesario analizar la información que ustedes como medio están recibiendo y entrar a la lógica de que tenemos todos los reportes de los operativos en esta gestión, donde se ha ido operando.
También existen ciertas medidas de seguridad, en cada patrulla de Umopar hay elementos de inteligencia y de contrainteligencia que justamente se implementan para que no sucedan estas cosas. Además, todo se quema, laboratorios, etc.
Lo del 'volteo' es totalmente falso y todo ciudadano tiene la obligación de denunciar ilícitos.
- ¿Qué pasa si se oponen a los puntos de control los comunarios, de los que se dice que muchos están involucrados en el narco?
No se trata de que los comunarios quieran o no porque nosotros somos el Estado, y el Estado tiene que sobreponerse al capricho de los delincuentes, si los delincuentes van a hacer lo que ellos quieren, nosotros estamos por demás.
El Estado tiene que sobreponerse a los caprichos de las personas que, de una u otra manera, han hecho un modus vivendi del tema ilícito. Por más que ellos se opongan, sí o sí la fuerza pública va a tener que entrar con fuerza, por lo menos unos 100 o 200 efectivos, hasta que se puedan consolidar (los puestos de control).
- Con esos puestos ustedes podrían afectar una actividad que genera ingresos en la zona. Será una tarea difícil.
Nuestra lucha es permanentemente difícil porque nos enfrentamos a un flagelo que tiene poder económico y que puede infiltrarse en muchos lugares, comunidades, instituciones.
A pesar de eso, nosotros realizamos nuestro trabajo todos los días, y no es solamente en el sector del Parque Noel Kempff Mercado. Todos los días nuestro trabajo es muy difícil, desde el mismo hecho de incursionar a estos lugares durante 20 días, entrando por tierra, navegando.
La dificultad y el peligro son permanentes, pero nosotros estamos capacitados para realizar este tipo de trabajo, entonces la implementación del nuevo puesto ya es un hecho.
Este proyecto ya está avanzado y se va a instalar un tipo de contenedores, están en construcción en Santa Cruz, ya en la parte final. Se tiene previsto que se entreguen a finales de noviembre, en lo que será el punto principal de control, desde donde el personal podrá hacer patrullaje fluvial y terrestre y, si amerita, también tendrá capacidad de realizar patrullaje aéreo.
- ¿Cómo trabajan el tema de los 'peces gordos'? Se cuestiona que no se agarra a ninguno
Son estructuras que tienen ciertos niveles y los niveles donde están la producción, transporte, comercialización, involucra a gente de mandos intermedios y en las investigaciones podemos llegar a los peces gordos, pero un pez gordo nunca va a encontrarse en el laboratorio, eso es difícil.
Así es la estructura que tienen ellos por el mismo nivel económico y la fuerza. Los niveles y los pilares que la sustenta el nivel armado, el nivel legal, son estructuras grandes, y con una investigación sí se puede llegar. Estamos haciendo ese trabajo permanentemente.
Cumplimos con nuestro trabajo de la mejor forma posible y con los recursos y capacidades que tenemos. Y los otros niveles coadyuvan.
-¿Qué saben sobre propiedades supuestamente compradas por narcos en el Parque Noel Mercado, en una zona que es franja de seguridad nacional?
Esa información está siendo procesada, pero se está verificando. El tema ese nosotros no somos llamados a responder, sino instituciones como el INRA y la ABT (sobre la franja de seguridad nacional).
Eso lo ven en los casos de investigación de ganancias ilícitas, de acuerdo a la tradición del inmueble. Pero los narcos no van a utilizar sus nombres, sino a testaferros, incluso a gente que ni siquiera sabe y que presta su nombre para una adquisición.
- ¿Qué saben de religiosos de la Chiquitania que facilitan certificados falsos de bautismo, primer paso para identidad falsa de narcos? Ya se han dado a conocer varios casos de delincuentes brasileños con orden de captura en su país, y con documentos bolivianos falsos, como el que fue asesinado en un taller de motos en San Ignacio
Eso escapa de nuestro control, lo que tiene que ver con certificado de bautismo no entra bajo el control de la Policía.
Nosotros, dentro del proceso de investigación, adoptamos todos los medios si detectamos o vemos falsedad en algún documento. Tenemos que probar objetivamente en algún caso, allanamiento o situación detectamos un documentado un certificado de nacimiento, título de propiedad, etcétera. Eso se corrobora mediante requerimiento fiscal, corroboramos si es o no auténtico.
En caso de que existiera documento falso, investigamos hasta desde dónde fue que falsificaron, allanamos notarías, secuestramos documentación, etc. A menudo ellos son parte del problema, no todos.
- ¿Cuál es la lógica del narcotráfico en esa zona (Noel Kempff Mercado)?
Por las características geográficas y la riqueza natural de la zona, estos narcotraficantes instalan puntos en puntos muy alejados, meten víveres y hasta se sirven también de la pesca y la caza.
Todo esto les da seguridad para instalarse y ellos tienen su punto control desde Santa Rosa La Roca, que es el ingreso. Desde ahí ellos ya saben cuándo está entrando la fuerza pública, pero a pesar de eso se hace todo lo posible para encontrar a estas personas.
La dinámica es más o menos que la pasta base llega de Perú y se cristalizaría en estos laboratorios, que ya están destruidos, aunque tal vez haya otro por ahí, por eso no tenemos que escatimar esfuerzos para encontrarlo.
Hasta el momento no hemos encontrado plantaciones de coca en la Chiquitania. Bolivia es un país de tránsito.
- ¿Son distintos grupos narcos en el Parque y en San Matías?
Los modos de operar son distintos. Pero cuando se toca un lugar, sale el otro, hay un efecto que se produce en el tema del narcotráfico, un día pueden estar traficando por Brasil, y al otro día puede estar traficando por Paraguay. Tienen bastante poder económico, y el narcotráfico va a buscar una forma cómo salir delinquiendo.
En San Matías ya no se han detectado hechos delictivos en estos últimos tiempos por la implementación de una estación policial integral, hace un año o dos. Los que se presentan son casos aislados; si bien la muerte de una persona causa un espanto social, no dejan de ser casos aislados de personas que se dedican a lo ilícito.
- ¿Qué otras zonas son delicadas en cuanto a grupos criminales?¿Ustedes pueden entrar a El Choré?
Sí, podemos entrar. Tuvimos un caso recientemente, de 110 kilos en El Choré, y que se ha puesto a conocimiento de la prensa.
Para nosotros no existe un lugar donde no podamos entrar aquí en Santa Cruz, tenemos la capacidad de entrar a cualquier lugar en el departamento.
- Existen surtidores de combustible en zonas complejas, como Piso Firme, ¿cómo controlan que se haga buen uso de ese combustible y no se desvíe para fines ilícitos?
Para el transporte combustible se necesitan permisos y si alguien reporta uso de combustible de una manera ilegal, se va a determinar en la investigación quién le provee, etc. Ponemos eso en conocimiento del Ministerio Público, y si el surtidor estuviese metido en ilícitos, se retira su licencia.
- En nuestras entrevistas denunciaron que los comunarios son parte de la dinámica del narcotráfico en Bajo Paraguá, la TCO contigua al Parque Noel Kempff Mercado
Hay trabajo de inteligencia que nosotros no podemos revelar para no revelar a nuestros informantes. Entonces no podemos decir algo sobre eso, pero sí hay personas de bien en las comunidades que nos han estado aportando con información.
- ¿Qué saben sobre que muchas familias de las comunidades reciben mensualidad del narcotráfico?
Hay referencias, pero nosotros no nos basamos en esos indicios. Tenemos que ser objetivos y no podemos dar una información de supuesto.
Además hay ese tipo de información que viene de los caciques la pelea entre ellos.
- Hay pistas clandestinas, ¿pero cómo controlan a las pistas de aterrizaje que tienen permiso y que se prestan para los ilícitos?
Mucho tiene que ver el tema de implementación de los puestos de control que mencionamos. Es difícil llegar desde San Ignacio a Florida de forma rápida, pero con los puestos eso estará totalmente controlado.
Si la pista fue autorizada, pero está siendo utilizada para hechos ilícitos, y eso se muestra de manera objetiva, se destruye y se quita la certificación, y eso es irreversible.
La implementación de estos puestos va a neutralizar todo lo que está pasando en el parque, y no solamente en el tema de narcotráfico, sino de madera o de cualquier ilícito en el lugar. Pondremos un alto en todo aspecto a quienes se dedican a los ilícitos por allá.
- ¿Y es seguro que se implementarán? Hace dos años que se anuncian estos puestos de control
Entendemos que la licitación fue por obra terminada y que tiene un plazo para entregarse en el mes de noviembre.
- Tenemos expediente de una autoridad nacional (recién posesionada) a la que se borraron antecedentes por narcotráfico ¿Es posible borrar esa información?¿Cuál es la vía?
Eso es por orden o requerimiento judicial, es entonces que se levantan o se cancelan los antecedentes.