Periodismo de datos

Amazon Under World

Amazonía: Presencia armada en reservas naturales y territorios indígenas

Una investigación aborda el portafolio de negocios de las mafias criminales en la selva. Grupos violentos afectan a 38 municipios de Bolivia

Un centenar de municipios se ubican dentro de la franja amazónica, que acapara más del 60% de la superficie nacional. A escala mundial, esta Amazonía es compartida por ocho países. Además de Bolivia, están Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.

Como parte de una investigación de periodismo de datos, se levantó información de fuentes primarias con alcance en 50 municipios de los cinco departamentos donde se extiende un pedazo de la selva tropical más grande del mundo. La conclusión de este periodismo de datos es que en 38 de esos municipios existe presencia armada.

Los entrevistados son de distintos ámbitos, desde la dirigencia indígena, y el turismo, hasta la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), policía de frontera, funcionarios públicos del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y activistas ambientales. La mayoría reconoció presencia armada, con menor o mayor nivel de gravedad.

Estos grupos denunciados van desde el cartel brasileño Primeiro Comando da Capital (PCC), ligado al narcotráfico, hasta los sindicatos conformados por mineros y cocaleros, y otros todavía no identificados.

Los más peligrosos operan con armamento de grueso calibre, como sucede con las mafias del narcotráfico en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado (PNNKM) y otros puntos, mientras que otros recurren a dinamita, palos, y machetes para impedir el ingreso de autoridades que intentan ejercer control en esas zonas, tal y como sucede con el norte de La Paz y el Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), entre varios puntos.

Por lo general, los más agresivos operan en reservas forestales, áreas protegidas y territorios indígenas, que se extienden en varios municipios. No es que necesariamente la presencia armada esté en sitios poblados, sino que más bien se guarece en puntos vulnerables y alejados del control del Estado.

Desde el Gobierno nacional se viene negando esta situación. “Grupos armados en nuestro país, como tales, carteles, no existen. Un cartel es aquel que ocupa un espacio en un territorio, y que no deja ingresar a las fuerzas del orden”, dijo el viceministro de Sustancias Controladas, Jaime Mamani.

Sin embargo, ya se ha reportado el deceso de un uniformado en el Parque Noel, por un operativo contra el narcotráfico; también muerte y violencia por la minería ilegal en el norte paceño; dinamitazos contra legisladores; y obstaculización del trabajo de los bomberos forestales. Si las fuerzas del orden pueden ingresar a esos lugares, otros actores no.

Casi un ‘holding’

De acuerdo con las fuentes consultadas, estas mafias manejan un amplio portafolio de negocios. Dependiendo de las zonas, trabajan con minería, sobre todo del oro, agricultura y ganadería, tráfico de madera y de tierras, que a menudo son formas de lavar dinero.

El punto más crítico tiene que ver con que están generando actividad económica en los distintos lugares, involucrando y beneficiando a los habitantes de las comunidades, cooptándolos a pesar de la ilegalidad, y alimentando el silencio frente a los delitos y el daño ambiental y social.

A continuación, el mapa de la presencia armada en Bolivia, diseñado con base en información de fuentes primarias que habitan en medio centenar de municipios amazónicos del país:

Mapa interactivo

Testimonios

Los siguientes son fragmentos de algunas entrevistas con las fuentes primarias.

Todas las declaraciones se encuentran respaldadas. Sin embargo, los entrevistados pidieron guardar en reserva sus nombres por el riesgo, ya que habitan o trabajan en esas zonas y porque varios de ellos han sido amenazados con anterioridad.

— “Cuando un militar quiso realizar una acción de control, lo cambiaron. No creía que el mismo Gobierno lo cambiara en dos patadas, estaba metido un ex ministro de la Presidencia. Volvió a Cochabamba con una gran decepción” (dirigente indígena).
LEA LA ENTREVISTA COMPLETA

— “En la frontera de Brasil y Bolivia (Noel Kempff Mercado) está el PCC, por ahora no hay otros grupos grandes, pero existen muchos grupos independientes que son de pocas personas. El más fuerte y con presencia armada más pesada es el PCC” (policía Vila Bela-Brasil).

— “En cinco años, la frontera de Bolivia y Brasil tendrá un crecimiento en violencia porque había menos familias trabajando con tráfico, tenían espacio para trabajar, pero hoy son más y empiezan a disputar territorio, compradores, también a denunciarse entre ellos mismos, y surgen los conflictos” (polícia Vila Bela – Brasil).

LEA LA ENTREVISTA COMPLETA

— “El narcotráfico es el que trabaja con grupos armados en el Noel Kempff. Hablamos de armas M14, M15, M4, que solo ocupan grupos especiales” (Informante Felcn).

— “El narcotráfico no es de paso por allá, ya genera actividad económica. Hay gente de San Ignacio de Velasco involucrada; existe un hotel que se llena de colombianos los fines de semana. Los pobladores trabajan con los narcos, son los que descargan los tráilers de químicos, son los peones, y en el caso de Florida, los encargados de la logística de los laboratorios son los caciques, lo mismo en el caso de Porvenir. Los narcos ponen a las autoridades de la comunidad. Y como la elección es por usos y costumbres, los narcos hacen churrasco, invitan trago, etc., así ganan” (Informante Felcn).

— “Los brasileños con orden de captura en Brasil sacan carnet boliviano con ayuda de un cura maleante de la Chiquitania. Han legalizado cantidad de brasileños prófugos” (Informante Felcn).

— “Los lugareños ya viven del narcotráfico, mensualmente les pagan una renta. No se han atrevido a hacer laboratorios cerca de Piso Firme porque es muy notorio ahí, pero sí hay en Porvenir y Florida. Hay mucho tráfico en el río Iténez, que está muy vigilado por brasileños” (informante Felcn).

— “Los colombianos lavan la plata en Concepción, San Ignacio, San Miguel, San Rafael, en todos lados están los prestamistas, colombianos en moto, que son informantes, saben de los movimientos. Esto es una empresa organizada. Hay narcos con negocios pantalla en San Ignacio, ponen almacenes, alquilan maquinaria, compran tierras, tienen estancias por todos lados, son soyeros, así legalizan la plata del narco y los más grandes son los brasileños (Informante Felcn).

LEA LA ENTREVISTA COMPLETA


— “La mafia está dentro del parque, y está en el Sernap. Los narcos pagan mensualidad por información y reparten a la comunidad, para que avisen quién pasa. Desde Concepción ya saben dónde está yendo uno” (Sernap).

— “Ahora el narco está en Porvenir. También en Florida, pero los Umopar van a cada rato, extorsionan a los narcotraficantes, pero la crema y nata del narcotráfico en este momento se encuentra en esas dos comunidades, Porvenir y Florida. Siempre estuvo metida la gente de Florida, pero Porvenir entró recién” (Sernap).

— “Hay gente del Sernap metida hasta el cuello. El trato con las comunidades, los narcos lo hacen a través de los caciques, a través de ellos reparten (plata) a cada familia. En Florida, las avionetas aterrizaban dos veces al día, o dos a tres veces por semana, custodiadas por hombres con ametralladoras, en la pista y en el mismo pueblo, y todo eso era normal” (Sernap).

— “En la zona solo cristalizan, no trabajan con hoja de coca. Los comunarios hacen el trabajo más pesado, pero los más inteligentes ya cristalizan en el horno, junto con los colombianos. En las fábricas son puros colombianos, no hay brasileños. Llegan las avionetas con 400 kilos y tienen que cristalizar eso; le tiraban dos noches seguidas trabajando, día y noche, e incluso a los pobres lugareños les daban su ‘toque’ para que aguanten, algunos se pasaban. Los lugareños ya se están haciendo viciosos, me da pena, y también es verdad que hay prostitución, ahí mismo en Porvenir costaba 100 dólares el ‘polvito’ (sexo). En Florida no hay prostitución porque ya no queda mucha gente, hay desplazamiento” (Sernap).

— “Tengo entendido que existen propiedades dentro del parque Noel Kempff que fueron compradas por gente de afuera, de dudoso oficio” (Sernap).
LEA LA ENTREVISTA COMPLETA

— “Son mafias, el problema de la minería o la cooperativa minera es que está muy relacionada con el narcotráfico, porque de ahí sale dinero. Antes se lavaba plata con electrodomésticos, ahora se lava comprando las tornamesas y esas cosas” (Activista ambiental, norte de La Paz).

— “Existe la ecovía Chuspipata, muy linda. Unos turistas llegaron a la última parte y los recibió un grupo armado, que disparó al aire, los obligaron a salir. También emboscaron a gente de la Alcaldía de Coroico, que fue a hacer una inspección. Pensar que es una zona altamente turística” (Activista ambiental del norte paceño).

— “Hubo un coronel de Pofoma, Cárdenas, que hizo operativos en zonas mineras, como Mapiri, Tipuani, Mayaya, por el tráfico de animales, ya que hay la relación narcotráfico-minería de oro-trata de personas- tráfico de animales. Pero a todos los del operativo los emboscaron. Hay tres trancas de los mineros, de los chinos, de los narcos, para entrar a Tipuani, no son del Estado” (Activista ambiental, norte de La Paz).

— “La minería se ha agravado desde que Teodoro Mamani hizo un acuerdo con la AJAM y desde esa vez ellos están más empoderados. Son prepotentes, abusivos y maleantes. A uno de los chicos de la comunidad que se les opuso le han pegado. Tienen de socios a senadores y diputados, y hasta les han permitido que entren al Madidi. El otro día un guardaparque los ha parado, y le sacaron armas de fuego, lo amenazaron” (Activista, norte de La Paz).

— “En 2015, en Coroico, se encontraron 24 fábricas de cocaína (Activista ambiental, norte de La Paz).

LEA LA ENTREVISTA COMPLETA

— “En esos grupos armados hay personas inmiscuidas en actividades ilícitas como el narcotráfico. Están usando a la minería para blanquear dinero. O sea, la inversión en minería, en grandes maquinarias, es parte del lavado, y donde se materializa prácticamente el lavado de dinero es con la extracción y la venta del oro” (Coordinadora Nacional de Defensa de los Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas de Bolivia - Contiocap).

— “Una estrategia de estos negocios es involucrar a la gente del lugar. Se está usando a las cooperativas mineras de ciudadanos bolivianos para encubrirse. Y cuando se hacen visitas de inspección de parte de entidades del Estado, o de organizaciones de la sociedad civil, ellos simplemente dicen que son técnicos y que están ahí para reparar las máquinas” (Contiocap).
— “Hace tiempo que pueden mover autoridades. El sector minero, desde la llegada de Evo Morales al poder, tiene mucho poder político y económico, y a muchas instituciones del Estado controladas. Ellos tienen la capacidad de nombrar ministros, viceministros, presidentes de estas organizaciones, relacionadas con la minería, como la AJAM y sus otras reparticiones. Por ejemplo, el ex director ejecutivo del Sernap es un ciudadano que tiene origen campesino (Csutcb)” (Contiocap).
LEA LA ENTREVISTA COMPLETA

— “En el Tipnis, hay comunarios que ya no pueden transitar con libertad, son controlados por los propios cocaleros, que los tienen sometidos, no pueden trabajar en sus actividades tradicionales, culturales, como el chaco, sus cultivos, nada de eso, porque están enclaustrados por la colonia que llaman Polígono 7. Comunidades como Santísima Trinidad y otras más no tienen libertad de nada, y más bien su única fuente de trabajo es que ya se prestan como cosechadores de coca; no les queda otra alternativa” (Parlamento Indígena).

— “Allá está la mata del narco, ya cosechan y elaboran, de eso no se tiene que dudar. No sacan la hoja de coca afuera. Cuando digo que no hay libertad de tránsito, eso es porque hay amedrentamiento, cualquiera que sea, y sí son grupos armados, ya sea con garrote, con machete, arma de fuego, con lo que sea, pero son armados” (Parlamento Indígena).
LEA LA ENTREVISTA COMPLETA

— “El problema minero está ocasionando invasiones, pero realmente es el mismo Gobierno que da los permisos para que ingresen empresas mineras a concesionar el territorio tacana. Sin consulta previa, las cuadrillas ya están armadas, pero nunca nos llamaron para hacer la consulta sobre cómo van a trabajar, o si queremos o no que entren. Estamos recontra contaminados con mercurio, pero a ellos no le interesa la salud de nadie, solo les importa el oro. Nuestros jóvenes ya le están metiendo a la marihuana, a la pichicata, y no se sabe quién les mete eso. En el parque nacional y en las TCO hay campamentos de narcotraficantes, incluso las avionetas vuelan a las dos o tres de la mañana, por encima de la capitanía, de los militares, pero nadie dice nada” (indígena tacana).

LEA LA ENTREVISTA COMPLETA

— “El problema ahorita es de la actividad ilícita del narcotráfico, pero está más en territorio de la provincia Ayopaya, que pertenece a Cochabamba. Como ahí tenemos el camino troncal, es la gente que viene por ese lado; actualmente trajina mucha gente desconocida y el problema que acarrea es que los niños del colegio están medio drogadictos, con este tema de la marihuana” (Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia - Cnamib).
LEA LA ENTREVISTA COMPLETA

— “Todos los ríos que nacen en el Amboró y en Carrasco, los del Chapare y sus aguas abajo, son los que utilizan para llegar con la droga hacia las grandes fábricas. Hay muchos colombianos y allá es libre andar con ametralladora. Cuando llegan allá los de Narcóticos, ya se sabe kilómetros atrás porque las comunidades atrás avisan de San Ignacio de Moxos, viniendo hacia el Chapare, en esa ruta todo es cristalización (de cocaína)” (Ambientalista, zona hidrovía Mamoré - Ichilo).
LEA LA ENTREVISTA COMPLETA


— “Toda esta droga que viene por el Madidi, y que va haciendo escala, la llevan a estancias en Beni o al norte de La Paz. De ahí la trasladan hasta Santa Cruz, y de ahí a Paraguay y a Brasil, y ahí se da la disputa de esos dos comandos, PCC y Cartel do Norte” (Sernap).

LEA LA ENTREVISTA COMPLETA



— "Personas extrañas al lugar se han ido concesionando, tal es el caso de la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional (Cofadena), creada como Empresa Pública Descentralizada. Cofadena, que es parte del Estado boliviano, también es arrendatario minero, que tiene su arrendamiento minero, alrededor de 129 a 127 cuadrículas de todo lo que es el río Mapiri, y prácticamente ellos hacen el subarrendamiento, ellos como Cofadena son arrendatarios, pero ellos dan un subarrendamiento a las cooperativas. ¿Bajo qué convenios? Bajo un convenio de que las cooperativas proporcionen, por ejemplo, del oro bruto, del 4% más las regalías, eso se hace un depósito a Cofadena" (Indígena leco).

LEA LA ENTREVISTA COMPLETA

— Tenemos a nuestros vecinos, que son compañeros campesinos. Ahora, sabemos que cerca, por los árboles…siempre habrá el tema del narcotráfico, no olvidemos que estamos en frontera" (Indígena yaminawa).

LEA LA ENTREVISTA COMPLETA

— “Ahorita más bien los indígenas están protegiendo a los garimpeiros (mineros) porque ellos les están dando trabajo”. (Indígena takana, TIM 2)

_ “Se están enfermando los peces, tienen pus en su espalda, de los mismos gases que largan los mineros”. (Indígena takana, TIM 2)

_ “Ellos largan y derraman (mercurio). Hay marihuana, también las quieren ‘romper’ a las chicas. Los marihuaneros llegan de afuera, y ya los nuestros están en eso, a las chicas también las ‘veintiochean’, pero de a cinco”. (Indígena takana, TIM 2)

LEA LA ENTREVISTA COMPLETA

—"El Parque Carrasco está lleno de cocaleros, pero también el Amboró, se entraron. Desde 2014, la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) y la Unidad de Desarrollo Económico Social del Trópico (UDESTRO) no ingresaron a estas zonas, eso dijeron, todo por falta de presupuesto para la logística, peor a Carrasco, hace años no ingresan, solo erradican en las comunidades" (Sernap 3).

_ "Ya los guardaparques han perdido la autoridad porque en Carrasco el director era de la misma zona, por eso no decía nada. En Amboró los guardas no tienen presupuesto, por ese motivo tampoco pueden hacer mucho" (Sernap 3).

LEA LA ENTREVISTA COMPLETA

— “El turismo es susceptible si hay sitios donde se genera narcotráfico, y en los lugares también son susceptibles al ver una cámara, etc. Pero siempre hay que conversar antes, para avisar que uno viaja hacia allá, es lo que pasa con los yaminawa, igual con los esse ejja, takanas, por el lado de San Lorenzo”. (Operador de turismo Pando)

_ “Los mismos dragueros y narcos, cuando entran a un territorio, lo hacen armados, para su propia defensa, porque pueden asaltarlos, etc. Están en plan de autodefensa”. (Operador de turismo Pando)

_ “Muchos de los originarios se meten en ilícitos por necesidad, tanto en el tema de la prostitución como en el tráfico de colmillos de jaguar. Los padres entregaban sus hijas a los chinos. Eso ocurría por donde trabajaban los chinos, la carretera de Porvenir a Riberalta, había prostitución infantil, venta de colmillos, mataban un jaguar por 100 dólares”. (Operador de turismo Pando)
LEA LA ENTREVISTA COMPLETA

— "La situación más grave es narcotráfico con madera, narcocensos, están sacando madera, incluso tipa, que no está dentro de las especies permitidas para su comercialización, con el invento de hacer los censos, etc., usan los permisos para sacar madera para camuflar sus cosas. Se usan los planes de manejo para sacar droga y la ABT calla toda esta irregularidad" (Indígena chiquitano)

LEA LA ENTREVISTA COMPLETA

— “Nunca la militarización significa algo bueno, sino más pérdida de soberanía y control de nuestros espacios de vida, así que a nosotros nos preocupa verdaderamente, más allá de que puede ser para entrar y sacar a los mineros”. (Indígena uchupiamona)

_ “Hay algunas cooperativas que se llaman Uchupiamona, utilizan también los nombres de los pueblos para hacerlo parecer minería de las comunidades, cuando en realidad no tiene nada que ver con nosotros. Habrá que ver cuántas realmente hay para hacer un cálculo, pero será pues un 98% las ilegales que están ahí”. (Indígena uchupiamona)

_ “Sin duda que esta actividad (la minería) está ligada a otros, por ejemplo, en el Madidi y no es secreto que está el narcotráfico dentro del Madidi y que de algún modo está vinculado a la actividad minera también. Es muy peligroso, por ejemplo, para nosotros, incluso para los mineros pequeños, saben que hay lugares donde temen avanzar porque ahí están los narcos”. (Indígena uchupiamona)

LEA LA ENTREVISTA COMPLETA

— “Cuando comenzó la construcción del Ingenio Azucarero de San Buenaventura, llegaron muchos chinos, entonces ellos eran los que hacían la compra de partes de jaguar”. (Operador turístico Madidi)

_ “En Apolo, a los guardaparques les han restringido el ingreso a la zona de actividad minera. El guardaparque está prohibido de ingresar, mucho más de sacar una fotografía, o información; es algo realmente triste porque la ciudadanía ha hecho denuncias, ha ido un grupo de indígenas de acá hasta la hasta la ONU”. (Operador turístico Madidi)

_ “En Ixiamas es donde se tiene la actividad de narcotráfico. Sabemos que hay una pista de aterrizaje que es del municipio, pero que por las noches se asientaa muchas avionetas. Van y vienen; por la información de algunos amigos sabemos que hay esta actividad. Dentro del parque Madidi también”. (Operador turístico Madidi)

_ “Los turistas han tenido contacto con algunas cosas negativas, como el narcotráfico. Algunos han visto cosas, campamentos, etc., y han dejado de ir por esos sitios por lo peligroso que es”. (Operador turístico Madidi)

_ “La minería ha influido (en las cifras negativas del turismo), el turista sabe que aquí trabajamos con la conservación, pero que a su vez el mismo Gobierno está otorgando licencias (a los mineros). Por una parte hablamos de conservación, pero por otra parte, internamente, estamos destruyendo donde vamos a hacer turismo, y los turistas lo saben, ellos investigan”. (Operador turístico Madidi)

LEA LA ENTREVISTA COMPLETA

Contraparte FELCN Y UMOPAR

El DEBER buscó la contraparte policial sobre las denuncias de extorsiones a los narcos, y poco después de la publicación impresa accedieron a entrevista el director departamental de la FELCN Santa Cruz, el coronel Dante Justo Condori, y el mayor Marco Antonio García, director de Umopar Oriente. La respuesta está disponible en extenso en esta misma plataforma.

LEA LA ENTREVISTA CON LA FELCN

De parte el Sernap, sobre el involucramiento de funcionarios de esa instancia con minería y narcotráfico, el flamante director ejecutivo, Johnson Jiménez, aseguró que se reunirá con personal de cada una de las áreas protegidas para ver cómo se harán las gestiones en estos lugares.

Sobre la investigación

Sobre las conclusiones del levantamiento de datos, se encontró una red criminal de integrantes de varios países que trabajan sobre las fronteras, y generan impactos ambientales y sociales. Se evidenció un abandono de los distintos niveles del Estado, y lamentablemente una gobernanza criminal en los distintos territorios que se entienden por la Amazonía nacional, que se interpone en gran manera con la implementación de proyectos de protección y conservación de este pulmón del mundo. Son criminales los que están reinando y tienen presupuestos más grandes, debido a las economÍas ilícitas, en comparación con los presupuestos estatales para el combate de estas mafias.